
Mis hermanas
Alice, Antonio.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 1872
Obra No Exhibida
Nacido en el seno de una familia de inmigrantes italianos, desde pequeño Antonio Alice (1886-1943) se interesó por el dibujo. Su primer maestro fue el paisajista Decoroso Bonifanti, quien le dio la formación inicial, para luego concurrir a los cursos de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Con la obtención del Premio Europa, emprendió su primer viaje de estudio a Italia, donde asistió durante cuatro años a las clases que se dictaban en la Real Academia Albertina de Turín. Entre sus maestros, se encuentra el pintor Giacomo Grosso. Posteriormente, pasó a estudiar en el taller de la Villa Giulia de Roma.
A poco de retornar al país, en la primera edición del Salón de Artes Plásticas (1911), presentó tres retratos, entre ellos, la obra analizada aquí: el Retrato de la Sra. Pagneux. (1) El cuadro fue pintado en Buenos Aires y comprado para el Museo Nacional de Bellas Artes en esa ocasión. Es interesante destacar que el óleo fue presentado –junto a otros dos– en la Exposición Internacional de San Francisco, Estados Unidos, en 1915, donde Alice obtuvo la Gran Medalla de Honor.
Este retrato de tres cuartos tiene como protagonista exclusiva a Antoinette Barreron de Pagneux. (2) De porte elegante, sentada mirando al contemplador, la figura se recorta sobre un fondo abocetado. La señora luce un vestido negro –de corte entallado– que deja ver una pechera blanca con cuello alto. Las mangas son estrechas a partir del codo y más amplias en la parte superior, y con algunas transparencias atravesadas por cintas de terciopelo.
Completa el atuendo un importante sombrero que cubre su cabello crespo. Otros infaltables accesorios femeninos acompañan el vestuario de la retratada: los guantes y el abanico. La dama toma el pequeño abanico blanco y lo abre suavemente con sus manos ocultas por los guantes negros: la izquierda sostiene –quizás abriéndolo– la tela del abanico (el “país”); la derecha lo sostiene desde el “ojo”, apreciándose así el varillaje blanco.
De esta manera, podemos suponer que el pintor intenta, por una cuestión estética, contrarrestar la fuerza del negro a través del blanco del objeto, que conecta visualmente con la parte superior –la pechera blanca– del atuendo. Sin embargo, podemos pensar que el abanico blanco es el abanico de boda, dado que la dama luciría un luto poco riguroso (llamado el “luto de alivio”). El rostro de la mujer, entre melancólico y apesadumbrado, mostraría la tristeza por la pérdida de su esposo. Así, el objeto que sostiene recordaría el momento del enlace. En aquellos años, el abanico era un accesorio imprescindible, y su correcto manejo seguía reglas estrictas.
[1] El catálogo del Salón la titula “Retrato de la Sra. A.B.P.”. Además, se expone el “Retrato del pintor A.P.” (Antonio Luis Pagneux), pieza que también forma parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.
[2] Alice retrató a la señora de Pagneux en más de una oportunidad. Es el caso del “Retrato de Madame de Pagneaux [sic]” (1912), una de las obras que presentó el Banco Ciudad en la subasta del 12 de abril de 2012.
1911. Comisión Nacional de Bellas Artes. Catálogo de la Primera Exposición Nacional de Arte. Buenos Aires, Tip. Lit. “La Palma”.
1912. Antonio Alice. “Pallas”, n° 2. Buenos Aires, junio 15.
1947. Antonio Alice en el IV Aniversario de su desaparición. La Plata, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-Dirección General de Cultura.
1983. Antonio Alice. 1886-1943. Buenos Aires, Museo Isaac Fernández Blanco.
1989. Antonio Alice (1886-1943). Buenos Aires, Colección Alvear de Zurbarán.
2004. Santana, Raúl. Presencia de Antonio Alice. Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›