Comentario sobre La siesta
Testigo de los momentos más dramáticos de la historia del siglo XX, Antonio Berni hace una denuncia de los efectos de las guerras, de los vicios y peligros de la sociedad de consumo que convierten en víctimas a los seres humanos. El constante movimiento pendular entre la realidad que le toca vivir y aquellos temas consagrados por la historia del arte como el apocalipsis, las
madonnas o las crucifixiones, entre otros, marcan la originalidad de sus obras. Berni reinterpreta la iconografía cristiana tradicional incorporando la vida cotidiana y los problemas sociales de su época. Las citas a los temas religiosos se hacen presentes en distintas etapas de su producción, como la
madonna y el niño y la
Sacra conversazione en
Chacareros (1935), el nacimiento de Cristo en
La siesta (1943), el lamento sobre Cristo muerto en
Medianoche en el mundo (1936-1937), la alusión a la Sagrada Familia en
Sol de domingo (1941), la última cena en
Domingo en la chacra (o
El almuerzo) (1945-1971), la lamentación de María en
Obrero muerto (1948),
El obrero encadenado (o
San Sebastián) (1949), el entierro en
Obrero muerto o
El velatorio (1949). A éstas le seguirá una serie de obras de los años ’80: la iconografía de la Crucifixión en
Cristo en el departamento (1980) y el Apocalipsis (1981) en las pintura murales de la capilla San Luis Gonzaga de Las Heras, al igual que
Magdalena (1980),
Cristo en el garag” (1981). En estas obras Berni se vale de la iconografía religiosa pero con otro contenido, en alusión a problemáticas sociales.(1)
El clima metafísico aún presente, la búsqueda de la serenidad y la armonía caracterizan
La siesta. Mientras el campesino duerme en un catre, a través de la puerta abierta puede verse el paisaje rural, la cortina levantada y lo deja a la vista. Al tiempo que la imagen de la Virgen -con manto blanco- y el niño, se presentan detrás de la ventana. A través de la puerta y la ventana ingresa una luz mística que, proyectada en hacia el interior, subraya la espacialidad de la composición.
El artista recurre a la cita de un clásico “cuadro-ventana” del renacimiento italiano para resolver la escena de la Virgen alimentando al niño, es la representación sacralizada de la maternidad pero, en este caso a la vez, ella parece también proteger y velar el sueño del campesino acostado en el catre.
Este óleo de Berni, reúne varios temas de la iconografía cristiana: el nacimiento, la
madonna, y también anticipa la crucifixión, a través de las sogas colgadas en la pared con una cartela en blanco.
El personaje dormido recuerda al
Fauno Barberini, de época helenística, que había sido fuente de inspiración de pintores y escultores de distintos períodos de la historia del arte, como el
Endimión dormido de 1822, de Antonio Canova.
Posiblemente en sus recorridas por los museos europeos, Berni vio alguna de estas obras.(2)
La siesta es un óleo de 1943, presentada en el XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes,(3) aunque Berni obtuvo en esta ocasión el Gran Premio Adquisición de la Sección Pintura con otra tela:
Lilí,
La siesta fue una obra que permaneció en la familia del artista y en 2012 fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes a su hija
por Patricia Corsani
(1) Corsani, Patricia V. “Antonio Berni y las pinturas de la capilla del Instituto San Luis Gonzaga en Las Heras”. En: II Jornadas Hum. H.A. Representación y Soporte. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2007 (Edición en CD Rom).
(2) Agradecemos la pertinente observación a Silvana Varela.
(3) En el catálogo de esta edición del Salón, que se desarrolló entre septiembre y octubre.
La siesta es un óleo de 1943, presentada en el XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes, aunque Berni obtuvo en esta ocasión el Gran Premio Adquisición de la Sección Pintura con otra tela: Lilí, La siesta fue una obra que permaneció en la familia del artista y en 2012 fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes a su hija.
Bibliografía
1984. NANNI, Martha. Antonio Berni. Obra pictórica 1922-1981. Buenos Aires, MNBA.
1997. GLUSBERG, Jorge. Antonio Berni. Buenos Aires, MNBA.
1997. LÓPEZ ANAYA, Jorge. Antonio Berni. Buenos Aires, Banco Velox.
2005. VV.AA. Berni y sus contemporáneos. Buenos Aires, Malba.