Paisaje (Tres Bocas)
Pueyrredón, Prilidiano.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 1884
Obra No Exhibida
Obra en préstamo: Museo Pueyrredón, San Isidro
Actualmente se conocen dos desnudos de Prilidiano Pueyrredón El baño y La siesta (colección privada), ambas de formato similar, de dimensiones acordes para la pintura de salón, más que a la pequeña obrita de desnudos de consumo privado. Se asociaron estas pinturas con la fotografía erótica, por Laura Malosetti Costa, ante la carencia de idealización del cuerpo femenino. Es decir que el artista evita el recurso de la literatura y la mitología para la representación del cuerpo desnudo, como era el mecanismo habitual para que el erotismo mantuviera el decoro decimonónico.
La recepción de estos desnudos no fue simplemente privada aunque no hayan sido exhibidos, ya que la prensa realizó comentarios sobre los mismos que, aunque contenidos, fueron elogiosos: “Hay algunas de esas páginas de que no se puede hablar, pero que encanto el mirarlas. Las dejamos porque nuestra palabra no es bastante brillante para poder vestir desnudeces con las que el pintor da muestra de que es capaz, con sólo el auxilio de un pincel, de una grano de tierra molida y un dedal de aceite, de robar a las arterias sus pulsaciones, al cutis su blandura, a las formas humanas la elocuencia que Dios les ha dado para hablar a los sentidos y a los afecto" (1). Desde ya, no refiere directamente a El baño –menciona además otro desnudo perdido, con el tema de la modelo en el taller- pero indica que las pinturas de desnudos de Pueyrredón no eran para la diversión de su reducido grupo de amigos, sino obras exhibidas al cronista de una de principales publicaciones porteñas. Por otra parte como se observa en el retrato de Santiago Calzadilla los desnudos estaban colgados en el taller del artista.
Los comentarios moralizantes de Eduardo Schiaffino y José María Lozano Mouján apuntalaron el mito del pintor solitario y lascivo, desmontados con certeza por José León Pagano. Aunque, sin duda, el realismo de la representación es una audacia para el año 1865, más aun por el carácter de retrato de la representada desnuda, carente de cualquier idealización.
De los desnudos de Pueyrredón La siesta ha ocupado mayor atención por la posición ambigua de ambos cuerpos, como si fueran duplicados. Sin embargo en su factura es más radical El baño: el espacio está dominado por una bañera, en leve diagonal, que afirma el cuerpo femenino desnudo, rotundo en sus pechos pero con la turbidez del agua cubriendo el sexo, y una leve tela, corrida y apenas hundida en el agua, que ocupa todo el ángulo inferior derecho de la tela. El fondo se resuelve en bandas verdes, con líneas verticales más oscuras, quedando en sectores en sombras por la luz dirigida sobre el cuerpo desde lo alto. El encarado del cuerpo contrasta con la cabellera suelta de pelo negro tras la espalda que enmarca el rostro sonriente con picardía; la cabeza girada hacia la izquierda como advirtiendo la llegada de alguien esperado. La mirada del espectador en un punto de vista alto no es interpelada por la mujer desnuda, La utilización de la luz proyecta el perfil en sombra sobre el respaldo de la bañera. Así, somos observadores de un momento cotidiano cargado de erotismo, pero no incorporados virtualmente al mismo.
Si observamos que La siesta representa a dos mujeres descansado en el calor de la tarde porteña, y una de las mujeres presenta la misma fisonomía que la del desnudo del MNBA, no es descabellado suponer que la mirada se dirige a la otra mujer. La misma que se encuentran en el óleo sobre cobre Bañistas en el río Luján (colección privada), un paisaje con desnudos, que remite a la iconografía de Susana o las ninfas, pero que asume su carga erótica al poder identificar entre los arbustos el sombrero y rostro de un hombre (¿el pintor?) observando la escena.
La procedencia de El baño es interesante, ya que la familia Moreno –en la que se destacó Francisco Moreno “el perito”- mantuvo fuerte relaciones con el arte, al estar emparentada con la de Rufino Varela. Finalmente, esta es una obra icónica del arte argentino y, entre diversas citas, sobresale la escultura de Juan Carlos Distéfano de 1975.
1933. Exposición Prilidiano Pueyrredon, Amigos del Arte, Buenos Aires, n˚ 8, p. 18.
1944. D’Onofrio, Arminda, La época y el arte de Prilidiano Pueyrredón, Sudamericana, Buenos Aires.
1942. ROMERO BREST, Jorge, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Losada, p. 12.
1945. PAGANO, José León, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 91, reprod n˚ 131. Catálogo descriptivo por Alfredo González Garaño.
1954. PRANDO, Alberto, “Un siglo de pintura en la Argentina”, ARS. Revista de Arte, Buenos Aires, a. 13, n˚ 65, reprod. [s/p]
1966. OLIVER, Samuel, “El retrato en el siglo XIX”, en: Argentina en el arte, Buenos Aires, Viscontea, p. 43, reprod. p. 42.
1970. Prilidiano Pueyrredón, Museo Juan Martín Pueyrredón, Buenos Aires, , n˚ 12.
1972. Pintura Argentina del siglo XIX, Museo de Bellas Artes de Santiago.
El desnudo. Siglos XIX y XX, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1972, p. 24 y 53, n. 74, reprod. b y n, p. 37.
1984. RIBERA, Luis A., “La Pintura”, en: Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, V. 3, p. 331, reprod. color p. 116.
1987. Desnudos y vestidos, Fundación San Telmo, Buenos Aires, 1987, reprod. p. 4
1995. MALOSETTI COSTA, Laura, “Los desnudos de Prilidiano Pueyrredón como punto de tensión entre lo público y lo privado”, en: El arte entre lo público y lo privado. VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Buenos Aires, CAIA, pp. 90 - 99.
1996. Prilidiano Pueyrredon, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1996, reprod. color en desplegable. Sin catalogo
1997. MALOSETTI COSA, Laura, “Inventario del remate de bienes de Prilidiano Pueyrredón en 1871”, en: Estudios e Investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E. Payró. Buenos Aires, FFyL, n ̊ 7, p. 108.
1999. LUNA, Félix; AMIGO, Roberto; GIUNTA, Patricia Laura, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Banco Velox, p. 31-85, reprod. color p. 119.
BURUCÚA, José Emilio (dir.), Nueva historia Argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires, Sudamericana, v. 1, pp. 145, reprod. color p. 146.
2000. Tesoros del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, p. 149, reprod. color, p. 149.
2001. IPARRAGUIRRE, Sylvia, “Prilidiano Pueyrredon-León Pallière”, en: “Pintura Argentina. Panorama del Período 1810-2000”, Buenos Aires, Banco Velox, V. Precursores II, p. 11.
2003. SARTOR, Mario, Arte latinoamericana contemporanea dal 1825 ai giorni nostri. Milano, Jaca Book, p. 31.
2011. AMIGO, Roberto, “Prilidiano Pueyrredón”, Grandes pinturas del MNBA: argentinos y latinoamericanos. Buenos Aires, Clarín, reprod. color pp. 24-25 y portada.
Obras y recorridos relacionados
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›