Comentario sobre Retrato masculino
Este retrato integró la colección que Manuel José de Guerrico trajo al país en 1848 cuando regresó de una larga estadía en París. Formó parte del grupo de obras que el pintor Jenaro Pérez de Villaamil entregó a Guerrico y a José de San Martín en 1845 como retribución por la ayuda monetaria que de ellos recibió (1). Figuraba como obra de Anthony van Dyck (1599-1641) a partir de una firma apócrifa, abajo a la izquierda. Por su realización y sobre todo por la tipología utilizada, el nombre del artista flamenco queda inmediatamente descartado. Pero en ella encontramos características típicas del género según se practicó en el norte de Holanda, especialmente en la ciudad de Enkhuizen, Frisia, importante centro comercial en el siglo XVII muy conocido por la pesca del arenque que, junto a Ámsterdam y Hoorn, era una de las ciudades propietarias de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
En nuestro retrato encontramos ciertas familiaridades con obras de Jan Claesz (2), artista nativo de Enkhuizen, donde estuvo activo entre 1594 y 1618 o 1619. Poco se sabe de él, ha dejado una producción que no alcanza el medio centenar de obras. Su
Retrato de Gerrit Jansz. Slijper (3) muestra una solución semejante al de nuestro desconocido; viste traje similar y lleva el mismo estilo de bigote y barba. También su pose, con su mano derecha apoyada sobre una pequeña mesa junto a un libro es la misma, al igual que los rasgos usados para modelar su cabeza y manos, el tratamiento de sus pelos así como los pliegues de su gorguera. Debemos señalar sin embargo que el fondo oscuro de nuestra obra no es tan frecuente en otros retratos de Claesz, pero lo usó en algunos casos. Si bien no podemos afirmar que es obra de Claesz, tal vez sea de algún seguidor y no quedan dudas de que este retrato procede del norte holandés.
por Ángel M. Navarro
1— Oliveira Cézar, 1988, p. 38. Véase: José Manuel Cruz Valdovinos, Ciento veinte años de pintura española, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, 1991, p. 38.
2— Tabla, 11 x 82 cm, fechado 1616. Municipio de Enkhuizen. Este retrato es pendant del de su mujer, Kenou Jacobsdr., de idénticas dimensiones y en el mismo municipio.
3— Para este artista, así como para los retratos en Enkhuizen véase: Rudolf E. O. Ekkart, Portret van Enkhuizen in de gouden eeuw, cat. exp. Enkhuizen, 1990.
Bibliografía
1934. “Galerías privadas. La colección Guerrico”, Boletín del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, a. 1, vol. 1, septiembre- octubre, p. 113 (como Van Dyck).
1988. OLIVEIRA CÉZAR, Lucrecia de, Los Guerrico. Buenos Aires, Gaglianone, p. 112.
1994. NAVARRO, Ángel M., La pintura holandesa y flamenca (siglos XVI al XVIII) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 111-112, reprod.
2001. NAVARRO, Ángel M., Maestros flamencos y holandeses (siglos XVI al XVIII) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 114-115, reprod. color. — NAVARRO, Ángel M., Flemish and Dutch Masters (from the XVIth to the XVIIIth century) at the National Museum of Fine Arts. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 114-115, reprod. color.