El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2531
Obra No Exhibida
Desde finales del siglo XIX se intensificó en Buenos Aires la importación de obras de arte sin firma, atribuidas a los grandes maestros del pasado. Esto sucedió con el retrato de David Curtis de Forest (comerciante norteamericano que actuó en Buenos Aires entre 1802 y 1818 donde logró una importante fortuna) ya que la pintura llegó al país sin datos. La obra fue ofrecida a Eduardo Schiaffino, primer director del MNBA, en el año 1900 por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Leopoldo Basavilbaso. “La primera impresión me dejó maravillado” –dijo Schiaffino– “resplandeció sobre el caballete un lienzo de Goya”. Esta primera percepción le fue confirmada luego por los pintores Eliseu Meifrèn y Eduardo Sívori. Bajo estos argumentos, la obra fue aceptada en carácter de donación, y exhibida en una sala del Bon Marché, donde el Museo tenía su sede por entonces.
Sin embargo, posteriormente, esta atribución fue cuestionada, y desató una fuerte polémica entre Schiaffino, Cupertino del Campo y Atilio Chiappori, directores del MNBA en distintos períodos. El cuestionamiento se centró en el encendido color de las mejillas, cromatismo ajeno al estilo de Goya, que desvió la filiación de la obra hacia la escuela de pintura inglesa. Esta hipótesis cobró fuerza en 1921, cuando salió a luz una carta escrita en 1888 por la hija del retratado afirmando que el autor de la obra era el pintor norteamericano Samuel Finley Breese Morse. Conocido como el creador del telégrafo, Morse había estudiado pintura en Londres entre 1811 y 1815, interesándose particularmente por el género histórico. De regreso a su país, recorrió varias ciudades; en 1823, en New Haven, pintó a David Curtis de Forest en traje de montar y a su esposa (ambas obras propiedad de la Yale University Art Gallery, New Haven). Representó además una vista de la casa del matrimonio, y el presente retrato que De Forest donó a las Provincias Unidas del Río de la Plata, junto con una chacra, en señal de afecto.
1909. “Galería de ‘Athinae’. Obras del Museo Nacional de Bellas Artes”, Athinae, Buenos Aires, a. 2, nº 12, agosto, reprod. [s.p.].
1914. MORSE, Edward Lind (ed.), Samuel F. B. Morse. His letters and journals. Boston/ New York, Houghton Mifflin Company, vol. 1, p. 243.
1924. DEL CAMPO, Cupertino, Forma y color. Buenos Aires, Idea Latina, 1924, p. 58-59.
1928. Boletín del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, a. 1, nº 3, marzo, reprod.
1934. SCHIAFFINO, Eduardo, “Programa derrotista”, La Fronda, Buenos Aires, 28 de mayo. — CHIAPPORI, Atilio, “Un Goya yanqui. Un yanqui porteño”, La Nación, Buenos Aires, 20 de mayo. — SCHIAFFINO, Eduardo, “Goya y Samuel Morse”, La Fronda, Buenos Aires, 3 y 4 de junio. 1942. CHIAPPORI, Atilio, Luz en el templo. Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, p. 149.
1982. REYNOLDS, Gary A. y Paul J. Staiti, Samuel F. B. Morse. New York, Grey Art Gallery and Study Center/New York University, p. 45, reprod. p. 44.
1988. KLOSS, William, Samuel F. B. Morse. New York, H.N. Abrams/National Museum of American Art, p. 81-83, reprod. p. 81.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›