Retrato de Alejandro Dumas
Roll, Alfred Philippe.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2671
Obra No Exhibida
Femme et taureau es una fusión sensual de dos géneros preciados por Alfred Roll: el estudio de los animales y el desnudo. Expuesta por primera vez en el Salón de París como Étude, la pintura fue inmediatamente eclipsada por el otro envío del artista: Le travail, chantier de Suresnes (Seine), una tela de 5,60 m de ancho que mostraba a los obreros de una vasta obra en construcción en las afueras de París.
Étude fue concebido de un modo muy diferente. Solo posteriormente denominado Femme et taureau (1), el título original revelaba cómo Roll había querido que se interpretara su trabajo. Gran parte de las obras exhibidas en los salones de la década de 1880 estaba imbuida de alusiones a trabajos previos, acontecimientos históricos y mitología clásica, así los espectadores que concurrían asiduamente podían descifrarlas con facilidad. En términos generales, una mujer en compañía de un toro hubiera conducido al público hacia el mito de Pasífae, la diosa griega que se enamoró del toro perteneciente a su esposo el rey Minos. Al denominarla modestamente Étude, Roll alentaba al espectador a que se resistiera a la explicación clásica, invitándolo en cambio a deleitarse con la sensual interpretación pictórica de la luz solar, la carnación de la mujer, la piel del animal y la vegetación.
Como guía, Roll se aseguró de que la modelo, con su cabello recogido adornado con flores blancas, luciera inconfundiblemente como alguien de su propio tiempo. La técnica del impasto, distintiva de Roll, en la cual las capas densas de pintura se superponían sobre la tela, ayudaba a que el espectador se involucrase con los aspectos formales de la obra más que con las asociaciones evocadas por el tema (2). El resultado era deliberadamente jovial: la muchacha, despreocupada y sonriente, inclina su cabeza con timidez, proyectando un contagioso sentido de movimiento con sus mejillas ruborizadas y su postura inestable, mientras que su cuerpo exhibe una serie de estudiados efectos de luz. Probablemente, estos hayan sido logrados durante sesiones de pose al aire libre, práctica inusual para un desnudo de Salón, realizadas quizás dentro de la residencia de verano que Roll poseía en la costa de Normandía.
A pesar de las intenciones del artista, en sus reseñas varios críticos no pudieron evitar la alusión al mito, y al menos uno de ellos citó erróneamente la obra como Pasífae (3). Louis de Fourcaud se mostró más informado cuando declaró: “No busquen un tema donde el autor deseaba solo lograr una pintura” (4), mientras que Paul Mantz elogió este trabajo “que no debe competir con las impertinencias de la mitología”. “La muchacha –agregó– no es la esposa de Minos, que tenía otras preocupaciones: uno debe buscar en esta escena solo juventud, sol y pintura; una pintura que, sin ser perfecta, es interesante y nueva” (5).
En agosto de 1889, el dealer Paul Durand-Ruel escribió a Roll para preguntarle si el trabajo “que me confió hace tres años, y que está ahora en la Exposición Universal, está aún en venta y cuál sería el precio para mí” (6). Al parecer, Durand-Ruel había finalmente encontrado un comprador: Sylla Monsegur en su rol de intermediario para Aristóbulo del Valle, el coleccionista argentino que deseaba desde 1887 poseer una obra del artista (7). Adquirida en noviembre de 1889 (8) por 12.000 francos (9), el desnudo pronto tuvo un lugar de honor en su residencia de la elegante avenida Alvear. En 1893, fue prestada para una exposición a beneficio en el palacio Hume, causando la indignación de las damas del comité organizador que se sintieron ofendidas por el tono erótico de la obra. A pesar de sus objeciones, Eduardo Schiaffino, encargado de la selección de obras, se negó rotundamente a retirarla de la exposición.
1— Mientras que el nuevo título fue también adoptado para la Exposición Universal de 1889, ya había sido utilizado por Paul Mantz en su reseña del Salón: “Le Salon I”, Le Temps, Paris, 6 de mayo de 1888.
2— Roll estaba interesado en que se preservara la superficie del cuadro. Sobre el revés de la tela, probablemente escrito por él, se lee: “ne pas vernir” (no barnizar).
3— Octave Mirbeau, “Le Salon-MM. Roll, Lhermitte, Jules Breton, Puvis de Chavannes”, La France, Paris, 12 de mayo de 1885.
4— Louis de Fourcaud, “Le Salon de 1885”, Le Correspondant, Paris, 25 de mayo de 1885, p. 760.
5— Paul Mantz, “Le Salon I”, Le Temps, Paris, 10 de mayo de 1885.
6— Carta de Paul Durand-Ruel a Alfred Roll, 21 de agosto de 1889. Harry Ransom Humanities Research Center, The University of Texas at Austin.
7— Borrador de la carta de Eduardo Schiaffino a Aristóbulo del Valle, fechada “París, noviembre 15, 1987”, Archivo Schiaffino, MNBA.
8– “La toile la plus importante qui aurait été acquise pendant l’Exposition serait la Femme et taureau, de M. Roll, vendue pour Buenos-Ayres”. Saint-Réal, “Le Bilan de l’Exposition (Suite)-Les beaux-arts”, Le Gaulois, Paris, 11 de noviembre de 1889.
9— “Segundo Catálogo. Notas y apuntes personales”. Manuscrito, Archivo Schiaffino, MNBA, 1897.
1885. DRUMONT, Édouard, “Salon de 1885 (deuxième article)”, La Liberté, Paris, 8 de mayo. — FOURCAUD, Louis de, “Le Salon de 1885”, Le Correspondant, Paris, 25 de mayo. — JAVEL, Firmin, “Le Salon en deux jours-Premier coup d’oeil d’ensemble”, L’Événement, Paris, 1 de mayo. — JEAN-LOUIS, “Salon de 1885-deuxième article”, La République française, Paris, 5 de mayo. — MANTZ, Paul, “Le Salon I”, Le Temps, Paris, 10 de mayo. — MICHEL, André, “Le Salon de 1885 (deuxième article)”, Gazette des Beaux-Arts, Paris, segundo periodo, t. 1, vol. 31, p. 484- 487, reprod. p. 486. — MIRBEAU, Octave, “Le Salon-MM Roll, Lhermitte, Jules Breton, Puvis de Chavannes”, La France, Paris, 12 de mayo. — WOLFF, Albert, “Le Salon”, Le Figaro, Paris, 30 de abril.
1904. ROGER-MILÈS, L., Alfred Roll. Paris, A. Lahure, p. 44, p. 55-56, reprod. p. 73, p. 76.
1910. VALMY-BAYSSE, Jean, Alfred-Philippe Roll. Sa vie, son oeuvre. Peintres d’aujourd’hui. Paris, Librairie Félix Juven, reprod.
1924. HÉROLD, A. Ferdinand, Art et Esthétique. Roll. Paris, Librairie Félix Alcan, reprod. p. 36.
1933. SCHIAFFINO, Eduardo, La pintura y la escultura en la Argentina. Buenos Aires, edición del autor, p. 334-337, reprod. p. 335.
1993. OLIVEIRA CÉZAR, Lucrecia de, Aristóbulo del Valle. Buenos Aires, Gaglianone, reprod. p. 56.
2003. CASTELAIN, Jean-Christophe, Alfred Roll (1846-1919). Tesis de maestría (dirigida por Bruno Foucart), Université de Paris-IV, 2 vols.
2006. BALDASARRE, María Isabel, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, p. 171, reprod. byn nº 27.
2007. LE BIHAN, Olivier (dir.), Alfred Roll (1846-1919). Le naturalisme en question, cat. exp. Paris, Somogy, reprod. p. 106.
2010. MILL, Alister, Alfred Philippe Roll. The career of a Third Republic Salon painter (1870-1900). Tesis de doctorado, London, Courtauld Institute of Art, mimeo.
Obras y recorridos relacionados
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›