Comentario sobre Vaso (Tít. ant.: Aurora y Cefalo - Vaso de Sevres)
La Manufactura de Sèvres desde su transferencia de Vincennes en 1756 y hasta la actualidad es sinónimo de excelencia en la producción de porcelana de pasta dura en Europa. Desde 1759 fue propiedad de Luis XV y contó con todos los beneficios de la corona para desarrollar sus investigaciones técnicas sobre pastas, esmaltes y formas; además de una situación privilegiada para los encargos oficiales y de casas reales y nobles extranjeros. Sèvres, al igual que las mejores fábricas europeas de porcelana, tuvo su fase de esplendor durante el siglo XVIII hasta la Revolución Francesa, momento en que, como la mayoría de las manufacturas de artesanías íntimamente ligadas a la corte, comenzó a sufrir una serie de inconvenientes económicos, administrativos y de producción de los que le fue difícil reponerse (1).
El vaso existente en la colección del MNBA pertenece a la segunda mitad del siglo XIX. Más precisamente se trata de una pieza con marca de bizcocho de 1862 y de decoración de 1863 (2). La pintura del frente está firmada en 1875, por lo cual esta es la fecha de terminación de la pieza.
Si seguimos esta cronología, podemos afirmar que el vaso perteneció a un período clave en las renovaciones que la Manufactura se impuso para encarar la última parte del siglo XIX. Muchos de los bizcochos realizados en la década del sesenta fueron retomados a comienzos de los setenta bajo la gestión renovadora de Louis Robert en la dirección de la Manufactura y Barré al frente de los talleres de pintura y dorado (probablemente quien firma la escena pintada en nuestra pieza) (3). El vaso es de un color azul moteado y (según el catálogo de las obras del Museo de 1896) reproduce en un gran medallón dorado al frente una escena del pintor François Lemoine (1688- 1737) que representa a Aurora y Céfalo. Posee dos asas de bronce.
La pieza fue un regalo del gobierno francés al argentino y formó parte de la colección inicial con la que el MNBA abrió sus puertas.
por Marcelo Marino
1— Hugo Morley-Fletcher, Técnicas de los grandes maestros de la alfarería y cerámica. Madrid, Hermann Blume, 1985.
2— Tardy, Les porcelaines françaises. Paris, 1981, p. 485.
3— Ibidem, p. 461-462.