Comentario sobre The reading boy (Muchacho leyendo)
Esta obra responde a lo que en el siglo XVIII se conocía como una
fancy picture, “cuadro de fantasía”, término que designa un tipo o género independiente que se ocupa de la representación imaginativa y fantasiosa de ciertos temas de contenido emblemático o alegórico. “Un niño leyendo, un viejo mendigo, un niño santo, una doméstica cumpliendo con su tarea o aun una ilustración de un romance novelesco y liviano, pueden ser reunidos bajo la sombrilla de la pintura de fantasía" (1). Fue una práctica corriente entre pintores holandeses y también de otros como Murillo y de algunos artistas franceses como Fragonard, Boucher y Greuze. En el caso de Reynolds, fue muy importante la influencia de los holandeses y los italianos como Correggio y Guido Reni. Sus pinturas “de fantasía” datan principalmente de los años 1770 y las utilizó como un medio para explorar nuevas ideas así como un método de experimentación en su taller. Reynolds sostenía que “un pintor debía trabajar alternativamente en dos cuadros el mismo tema y diseño, de modo que si el azar producía un buen golpe como siempre sucede, entonces en lugar de continuar sobre la misma obra corriendo el riesgo tal vez de destruir la belleza que la chance le ha dado, debía retomar la otra versión y mejorarla. Luego volver nuevamente a la primera pintura, para trabajar sobre ella sin miedo de obliterar la excelencia que la suerte le dio, al tiempo que ha pasado esa excelencia a la otra” (2). El artista realizaba entonces varias versiones de sus obras, trabajando por lo menos en dos al mismo tiempo. Nuestro
Niño leyendo es una versión de la pintura que Reynolds exhibió en la Royal Academy en 1777 (3), adonde envió diez retratos, entre los que se contaban
El duque de Bedford y su familia ( Woburn Abbey),
Lady Bamphfylde (Tate Gallery),
Lady Herbert y su hijo (Wilton) y
Lady Caroline Montagu, además de dos pinturas de fantasía,
Cupido dormido y
La decidora de buenaventura. El niño como tema fue tomado por diversos artistas durante el siglo XVIII y es una evidencia del cambio que se estaba produciendo en cuanto a la consideración de los infantes por parte de la sociedad. Su representación en una tarea tal como la lectura muestra el desarrollo de una actividad que en esta época se practicaba paulatinamente en mayor escala y a una edad cada vez más temprana. Al mismo tiempo puede ser vista como el esfuerzo que implica el aprendizaje y la concentración que la actividad requiere. Según William Mason, el niño de nuestra pintura era un huérfano que junto a sus tres o cuatro hermanos hacía bolsas y redes que vendían para mantenerse, al que Reynolds usó interesado por la expresión enérgica y bondadosa de sus ojos (4). Su interés por el tema se manifestó ya a fines de la década de 1740 cuando pintó otro
Niño leyendo (5) representado de frente que levanta ligeramente su mirada del libro que sostiene con sus dos manos para mirar al observador. Pero fue en sus últimos años (6) cuando el artista realizó obras en las que aparecen chicos mendigos y niñas gitanas en diferentes posturas: son las
fancy pictures a las cuales pertenece nuestra obra. En relación a ella y a la influencia holandesa, se ha sugerido la eventualidad de que el artista haya conocido el
Retrato de Titus leyendo de Rembrandt, que supuestamente habría pasado por una sala de ventas londinense en 1747 (7).
por Ángel M. Navarro
1— Véase: Martin Postle, Sir Joshua Reynolds. The Subject Pictures. Cambridge, Cambridge University Press, 1995, p. 58; también la introducción a Angels & Urchins. The Fancy Picture in 18th century British Art, cat. exp. Nottingham, Djanogly Art Gallery, 1998.
2— James Northcote, The Life of Sir Joshua Reynolds. London, Colburn, 1818, vol. 2, p. 8; Postle, The Subject Pictures, op. cit., p. 85.
3— Óleo sobre tela de 76,2 x 63,5 cm. Antes en una colección privada australiana, la obra fue vendida en Londres (Sotheby’s) el 29 de noviembre de 2001, lote nº 150. Agradecemos esta información al Dr. Postle (carta del 8 de marzo de 1998).
4— William Cotton, Sir Joshua Reynolds’ Notes and Observations on pictures… also the Rev. W. Mason’s Observations of Sir Joshua’s method of coloring. London, J. R. Smith, 1859, p. 57.
5— Óleo sobre tela de 78,7 x 63,5 cm, col. privada, véase: David Mannings en Nicholas Penny (ed.), Reynolds, cat. exp. London, Royal Academy of Arts, 1986, p. 169.
6— Frank Rutter, Joshua Reynolds. 1723- 1792. London, Cassell, 1923, p. 21.
7— Postle, 2000, p. 112.
Bibliografía
2000. POSTLE, Martin en: David Mannings, Sir Joshua Reynolds. A complete catalogue of his paintings. New Haven/London, Yale University Press, nº 2026a.
2004. NAVARRO, Ángel M., Pintura alemana e inglesa (siglos XVI al XVIII) en el Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 56-59, reprod. color. — NAVARRO, Ángel M., German and English Painting (from the XVIth to the XVIIIth century) at the National Museum of Fine Arts. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 56-59, reprod. color.