Estructura cinética en acero
Le Parc, Julio.
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7846
Obra No Exhibida
Inestabilidad. Proposición arquitectural es una obra que responde al interés de Julio Le Parc por explorar los fenómenos de la percepción visual en general y, en particular, los problemas derivados de su inestabilidad. En junio de 1960, firmó el acta fundacional del Centre de Recherche d’Art Visuel, a través del cual junto con un grupo de jóvenes se proponía modificar la actitud tradicional del artista y profundizar sus investigaciones individuales en el intercambio grupal. Entre ellos estaban los latinoamericanos Hugo Demarco, Horacio García Rossi, Francisco García Miranda, Le Parc y Sergio Moyano, así como los europeos Francisco Sobrino – español aunque graduado en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón–, François Molnar, Servanes, François Morellet, Joël Stein y Jean-Pierre Yvaral, quienes comenzaron a realizar experiencias cinéticas bajo el nombre de Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV) e individualmente (1).
Desde sus primeros trabajos parisinos con el GRAV, Le Parc buscó alejarse de la noción de obra estable y definitiva, trabajando sobre los cambios generados por la incidencia de la luz, las variaciones originadas por un destello inesperado o por una tenue vibración provocada por algún elemento suspendido. Comenzó a investigar los fenómenos de inestabilidad e inmaterialidad, así como los efectos de la luz y el movimiento, realizando tempranamente cajas con movimientos manuales que producían transformaciones de imágenes y colores. Pronto indagó las posibilidades de la luz indirecta y rasante, tanto sobre el plano como sobre pantallas curvas y accidentadas.
También interesado en explorar la variedad de situaciones que se dan en una misma experiencia visual, comenzó a realizar obras móviles a partir de una organización simple y rigurosa de su estructura. En estos casos, la situación visual cambiante no solo provenía de su movimiento continuo sino también de las circunstancias de su presentación, entre las que jugaban la iluminación, los desplazamientos o las imágenes circundantes. En consecuencia, al incorporar esos elementos exteriores estas obras daban un lugar preponderante a lo aleatorio.
La participación del espectador mantuvo un lugar central en la poética de Le Parc, tanto por medio del estímulo lumínico, los obstáculos y la sorpresa, como a través de la manipulación de algún elemento. Desde sus trabajos con el GRAV, priorizó un tipo de proposición plástica encaminada hacia una obra “abierta” en la que el espectador pudiera transformarse en un participante activo. Frank Popper ha subrayado que en algunos casos esta apertura puede llegar al segundo grado, ya que el espectador deviene sujeto de observación para otros espectadores (2).
En 1963 el GRAV integró la Nouvelle Tendance-Recherche Continuelle, agrupación conformada por una cantidad de artistas entre los que se encontraban Luis Tomasello, Gregorio Vardanega, Hugo Demarco, Enrico Castellani, Hans Haaker, Enzo Mari y los colectivos Equipo 57 de España y los italianos N de Padua y T de Milán. Al año siguiente, los integrantes del GRAV exhibieron en el MNBA la exposición La inestabilidad, en la que el público de Buenos Aires conoció los juegos de luz rasante y movimiento de Le Parc, así como los discos y relieves con movimiento, las tramas metálicas o las cajas para manipular de Sobrino, Stein, Yvaral, Morellet y García Rossi.
Popper ha señalado que Le Parc empleó la luz rasante desde 1960, y que en 1962 derivó hacia el trabajo con cilindros y “continuos- luz”. Dentro de ellos, prefirió acentuar la visualización de la luz en movimiento, experimentando con fuentes lumínicas situadas detrás de un perfil con pequeños orificios (3). Entre las primeras obras que respondieron a este sistema se encontraron las creadas para el Laberinto presentado en la Bienal de París de 1963 y en La inestabilidad, presentada en París, Río de Janeiro y, en julio de 1964, en el MNBA de Buenos Aires.
En octubre de ese último año Le Parc fue invitado a participar en el Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella, donde presentó un conjunto de obras entre las que se exhibían tres juegos lumínicos. Precisamente, una de esas propuestas fue Inestabilidad. Proposición arquitectural (1963-64), que consta de una serie de 8 placas curvas de aluminio alineadas en trece filas equidistantes y paralelas. Este sistema de placas –conectado a un motor que le imprime movimiento– permite el paso de luces rasantes emitidas desde uno de los lados de la estructura, generando sombras proyectadas y reflejos cambiantes. Esta variación permanente le proporciona la inestabilidad que Elena Oliveras ha señalado como la condición que otorga coherencia a toda la producción plástica de Le Parc, aunque algunas veces se obtiene mediante el desplazamiento del espectador y otras a través del movimiento virtual o real presente en el programa de la obra (4).
Respecto de este tipo de propuestas, resulta interesante señalar que el MNBA también posee Serie luminosa (inv. 7283), donada por la Asociación Amigos del MNBA. Se trata de una obra que actúa a partir del mismo principio que Inestabilidad. Proposición arquitectural pero que, en este caso, fue concebida como una instalación realizada para un sitio específico, por cuanto fue exhibida en 1965 en los nichos de la fachada del Museo, situada sobre la avenida del Libertador.
1— Más tarde, se separaron del grupo Demarco, García Miranda, Molnar, Servanes y Moyano.
2— Cf. Frank Popper, “Julio Le Parc” en: Luz, espacio, movimiento. Obras de Julio Le Parc, cat. exp. México DF, Instituto Nacional de Bellas Artes, Galerías del Palacio de Bellas Artes, 1968.
3— Popper advierte que, introducidas en 1962, las experiencias de luz rasante fueron puestas en valor en la exposición Kunst-Licht-Kunst realizada en Eindhoven, Holanda, en septiembre de 1966.
4— Cf. Elena Oliveras de Bértola, El arte cinético. El movimiento y la transformación: análisis perceptivo y funcional. Buenos Aires, Nueva Visión, 1973, p. 202.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›