El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 8868
Obra No Exhibida
Según el juicio del propietario de este desnudo, Jorge Larco, la figura de Rosales expresaba la renovación de la pintura española. Larco fue un destacado acuarelista, escenógrafo y refinado coleccionista, (1) buen conocedor de la pintura española (había estudiado en España con Alejandro Ferrant y Julio Romero de Torres) y para él Rosales era “el mejor pintor español del siglo XIX, después de Goya”.
Este desnudo de Rosales conserva la etiqueta de la testamentaría firmada por Vicente Palmaroli y Gabriel Maureta en el ángulo inferior izquierdo. Sin duda, su calidad es comparable con Mujer al salir del baño del Museo del Prado (inv. P. 1971/579). Por otra parte, el verde y el blanco son colores presentes en ambos desnudos, señalando una paleta común. Según José Manuel Cruz Valdovinos ambas deben datarse al final de la década de 1860. Siguiendo la sugerencia de Xavier de Salas para otras composiciones, el haberse conservado en poder del artista señala que él mismo la consideraba un boceto y no obra terminada según su concepción académica. Sin duda, es esta libertad del tratamiento plástico lo que sugiere su percepción de obra moderna, a pesar de su condición evidente de ser un trabajo de estudio, como denota la resolución del brazo apoyado sobre el cuerpo con variaciones en el trazo de la línea oscura que define la silueta. Rosales aplicó capas delgadas de materia con pinceladas rápidas, anchas, y utilizó en la carnación un color más cobrizo para las sombras. El verde del empapelado pareciera ser reflejo de un espejo (es decir, una cita velazqueña) y recuerda un recurso de Fortuny, no obstante Rosales no presenta el cuerpo reflejado ya que su intención no era potenciar la carga erótica, sino solo realizar un extraordinario ejercicio de desnudo. La descripción de Desnudo femenino de la galería Witcomb esbozada por el mismo Larco en un ensayo de 1964 en la revista Lyra concuerda con el desnudo del MNBA: “la carnación dorada de la mujer semidormida, armoniza delicadamente con los ropajes y el ambiente de verdes y blancos apagados.
Utilizó Rosales para pintarlo, una materia licuosa que recuerda a Degas, especialmente en su primera época, con la que coincide en el momento de su ejecución”. Según Samuel F. Oliver, director del MNBA, el desnudo de Rosales lo adquirió Larco (con lo recaudado en la muestra suya de Wildenstein de 1960, sumando la venta de algunos dibujos que restaban de su donación), con el fin de integrar la obra de Rosales al patrimonio público (2).
1— Colección Jorge Larco, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, 1960.
2— Samuel Oliver, “Prólogo” en: Homenaje a Jorge Larco, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, 1970.
1926. CHACÓN ENRÍQUEZ, Juan, Eduardo Rosales. Madrid, Blass, p. 184.
1964. LARCO, Jorge, La pintura española moderna y contemporánea. De Goya al impresionismo. Madrid, Castilla, p. 85. — LARCO, Jorge, “La pintura española en la Argentina”, Lyra, Buenos Aires, 1964, a. 21, nº 192-194, [s.p.]. — PUENTE, Joaquín de la, El desnudo femenino en la pintura española. Madrid, Novarte, p. 51.
1974. SALAS, Xavier de, “Rosales y Fortuny a los cien años de su muerte”, Miscellanea Barcinonensia, Barcelona, vol. 12, p. 11.
1981. CASADO ALCALDE, E., “Sobre el preciosismo en la pintura española ochocentista”, Archivo Español de Arte, Madrid, t. 1, nº 214, p. 201-202, reprod. byn nº 17.
1997. FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María, Catálogo de pintura española en Buenos Aires. Oviedo/Buenos Aires, Universidad de Oviedo/ FFyL-UBA, nº 534, p. 161, reprod. p. 161.
[s.f.]. AGUILERA, Emiliano de, Rosales: su vida, su obra y su arte. Barcelona, Iberia/Joaquín Gil, p. 30.
Obras y recorridos relacionados
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›