Comentario sobre Guitarrista
Vitullo se instaló en París en 1925, ciudad a la que viajó en un buque mercante como marinero, fue discípulo de Bourdelle y trabajó como modelo en su taller. En cada obra rescató las calidades de la materia prima que empleó: el mármol, el granito, la piedra, las maderas.
Efectuó a partir de 1935 (con
El gaucho) una serie de tallas en maderas diversas (palisandro de Madagascar, mora, roble, peral, haya). Las rescataba de las demoliciones de edificios de París. Su hijo Pierre recordaba que “eran fuertes, resecas y muy compactas, de modo que su propia resina las hacía consistentes en demasía, y, mi padre, solo debía encerarlas una vez concretada su tarea de tallista” (1).
Vitullo realizó
Guitarrista un año después de su primera exposición individual en París en la galería Jeanne Bucher en 1947. En busca de un rescate del trabajo artesanal, el escultor prefirió desarrollar la pieza en un eje vertical, sintetizando la figura y subordinándola a la forma original del trozo de madera; los tallados son profundos, condicionando al espectador a una visión frontal.
Guitarrista es uno de los motivos gauchescos caros a la vida del escultor, quien desde pequeño compartió el mundo rural con su abuelo. Quizás haya sido un resabio de los trabajos que, entre 1940 y 1945, realizó –en mármol– para el
Monumento a Martín Fierro.
Por esos años sumó a su producción las obras
Tótem Liberación (1945),
Tótem Cautividad (1947), ambas en roble, así como también
Cristo Rey (1950), en leño exótico. Todas estas esculturas remiten a los tótems o menhires de las culturas precolombinas y primitivas que, como intermediarios entre el cosmos y la vida de los hombres, poseían una gran carga simbólica.
por Patricia Corsani
1— Haedo, 1981, p. 9-11.
Bibliografía
1981. HAEDO, Oscar Félix, “La apoteosis de Vitullo”, Actualidad en el Arte, Buenos Aires, vol. 5, n. 24, junio, p. 9-11.
1991. PACHECO, Marcelo E., “Mire bien entre Xul Solar y Kuitca” en: Arte argentino contemporáneo. Donación Fundación Antorchas, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, reprod. color [s.p.].
1992. PACHECO, Marcelo E., “Rectificación de un itinerario interrumpido”, Artinf, Buenos Aires, vol. 16, n. 82, p. 16-17, reprod. color p. 17.
1997. Sesostris Vitullo. Esculturas. Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella/ Fundación Proa.
2008. ARMANDO, Adriana y Guillermo Fantoni, “Monolitos verticales y formas agazapadas: la antigua América en las esculturas de Sesostris Vitullo”, Avances. Revista del Área Artes, Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, n. 10, p. 41-55. — MARCHISONE DE ZACCARDI, Delia, “Sesostris Cesar Vitullo”, Revista de la Universidad, La Plata, n. 28, p. 25-52.