Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›La muestra pone en diálogo más de 30 obras del artista argentino de la década de 1970 con la serie de grabados que el italiano Giovanni Battista Piranesi dedicó en el siglo XVIII al tema carcelario.
Más Información
Del 4 de octubre de 2024 al 1 de diciembre de 2024
Primer piso
45 obras expuestas
Curador/a: Mariana Marchesi
Descargar kit de prensa
IMÁGENES DE DIFUSIÓN | INAUGURACIÓN | TEXTO CURATORIAL | TEXTO INSTITUCIONAL | VIDEO DE MONTAJE | DETRÁS DE ESCENA
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el jueves 3 de octubre, a las 19, la muestra temporaria “Horacio Zabala. El efecto Piranesi”, que pone en diálogo más de 30 obras del artista argentino creadas en la década de 1970 con las estampas que el grabador italiano Giovanni Battista Piranesi dedicó en el siglo XVIII al tema carcelario, pertenecientes a la colección institucional.
“Esta exposición reúne, por un lado, dieciséis estampas de Piranesi que conforman la serie ‘Cárceles de invención’, presentes en la colección del Museo desde 1902. Y por otro lado, los dibujos de anteproyectos arquitectónicos de cárceles para artistas realizados por Zabala a partir de 1973, así como otras piezas en las que cuestiona la posibilidad misma de la representación en tiempos aciagos”, explica Andrés Duprat, director del Bellas Artes. “En el extenso arco temporal que va de la modernidad a la contemporaneidad, ambos parecen trazar un círculo perfecto, un relato de los infiernos pasados, presentes y futuros a los que puede ser sometida la condición humana”, agrega.
Por su parte, la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, curadora de la muestra, afirma: “Con dos siglos de distancia, Piranesi y Zabala han trabajado en torno a catastróficos universos existenciales, al tiempo que han volcado su mirada sobre los dispositivos disciplinarios del castigo y el encierro”.
“Las cárceles imaginadas por Piranesi en el siglo XVIII postularon una innovadora experimentación sobre el espacio. Sus arquitecturas imposibles funcionan como verdaderas cajas de resonancia plagadas de visiones opresivas, claustrofóbicas, provocadas por la compulsiva repetición al infinito del fragmento y la continua metamorfosis del espacio”, prosigue Marchesi.
La potencia de estas imágenes ha interpelado a artistas, escritores y teóricos. La literatura de Borges y Kafka, el cine de Eisenstein y Hitchcock, entre muchas otras manifestaciones del siglo XX, encontraron en esas estructuras visuales un modelo narrativo que el crítico J. H. Miller sistematizó con el término “efecto Piranesi”, un “poder que tiene la mente para hundirse en su propio abismo, quedando atrapado en alguna forma de pensamiento o experiencia mental que se repite para siempre”.
“Por su parte, los asépticos universos carcelarios que Zabala replica con obsesión nos conducen hacia esos confines. Pero además, en su caso, también se permite pensar el arte como institución disciplinar, como censor de su propio lenguaje, como cárcel”, concluye la curadora.
“Horacio Zabala. El efecto Piranesi” podrá visitarse hasta el 1.° de diciembre de 2024 en la sala 33 del primer piso del Museo, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›