Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la programación de actividades gratuitas para el mes de diciembre, pensada para que todos los públicos puedan visitar las salas que albergan las obras de la colección permanente y las nuevas muestras temporarias en exhibición.
En el último mes del año, el Museo ofrece distintas actividades alrededor de la nueva exposición “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, que celebra el 150° aniversario de nacimiento del maestro uruguayo. Los jueves 19 y 26 y los domingos 21 y 28 de diciembre, a las 16, habrá recorridos guiados por la muestra curada por María Cristina Rossi, mientras que los sábados 21 y 28 de diciembre, a las 18, la visita “Mirar con los ojos de Joaquín Torres García” propone explorar las conexiones entre las obras del artista y el pasado prehispánico en la colección del Museo.
En cuanto a las actividades programadas para conocer la colección permanente del Museo, se destacan las visitas guiadas sobre arte argentino (martes a las 18) y el ciclo “Obras destacadas” que este mes incluye piezas de autores como Manet, Spilimbergo y Xul Solar (miércoles a las 18).
Como parte de las actividades accesibles, el sábado 7 de diciembre, a las 11, se realiza la visita “Formas para reconocer, formas para imaginar”, para personas ciegas o con baja visión, mientras que los jueves 19 y 26 y los domingos 22 y 29 de diciembre, a las 18, habrá recorridos en Lengua de Señas Argentina (LSA), destinados a la comunidad sorda, en la exposición de Torres García.
Para disfrutar el Bellas Artes en familia, los sábados y domingos, siempre a las 17, hay actividades para chicos: “¿Dónde viven las historias?”, con narraciones de cuentos a partir de obras de la colección; “Una aventura en color: rojos extremos”, un recorrido participativo por diferentes salas; y “El misterio del salón geométrico”, para descubrir obras del siglo XX.
PROGRAMACIÓN DE DICIEMBRE 📌
Todas las actividades, día por día, en bellasartes.gob.ar/agenda/
Punto de encuentro: hall central.
EXHIBICIONES TEMPORARIAS 🖼️
Curador: Eneas Capalbo.
Hasta el 22 de diciembre de 2024.
Sala 10, planta baja.
Curadora: Mariana Marchesi.
Sala 33, primer piso.
Hasta el 1°. de diciembre de 2024.
Intervención en la terraza del Museo.
Segundo piso.
Hasta el 5 de enero de 2025.
Segundo piso.
Hasta el 2 de febrero de 2025.
Homenaje en el 150° aniversario de su nacimiento.
Curadora: Cristina Rossi.
Primer piso.
Hasta el 16 de marzo de 2025.
COLECCIÓN PERMANENTE. VISITAS GUIADAS 🗣️
Un acercamiento a las obras que no se pueden dejar de ver en una visita al Bellas Artes. A cargo de Pablo Hofman.
Martes 3, 10 y 17 de diciembre, a las 16.
Este ciclo propone hacer foco en las distintas etapas y contextos del arte nacional representados en la colección permanente del Museo. A cargo de Mabel Mayol.
Ciclo completo:
- “La vanguardia de los años 40. Arte concreto y las variantes geométricas de las décadas siguientes”: martes 3 de diciembre, a las 18.
- “Lucio Fontana y las derivaciones conceptuales del Manifiesto Blanco. El Informalismo: materia y gestualidad. Kenneth Kemble, Alberto Greco y Noemí Di Benedetto”: martes 10 de diciembre, a las 18.
- “Otra Figuración: Luis Felipe Noé, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. Antonio Berni y la lectura política de su obra”: martes 17 de diciembre, a las 18.
Un recorrido por obras de artistas argentinos del siglo XIX que protagonizaron los inicios y desarrollos de la pintura y la escultura en nuestro país. A cargo de Pablo Hofman.
Miércoles 4, 11 y 18 de diciembre, a las 16.
Cada encuentro pone en foco una obra de la colección para analizar sus características formales y el contexto artístico, histórico y cultural en el que se produjo. A cargo de Mabel Mayol.
Ciclo completo:
- “La ninfa sorprendida”, de Édouard Manet: miércoles 4 de diciembre, a las 18.
- “Figura”, de Lino Enea Spilimbergo: miércoles 11 de diciembre, a las 18.
- “Impromptu de Chopin”, de Xul Solar: miércoles 18 de diciembre, a las 18.
¿Qué lugar ocupan las piezas precolombinas en el relato de la colección permanente del MNBA? ¿Podemos considerarlas obras de arte? ¿Con qué materiales y oficios trabajaban nuestros ancestros? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del culto a las huacas? ¿Qué función cumplían los curacas y chamanes? ¿Cómo se actualizan estás prácticas culturales en el siglo XXI? En este recorrido nos proponemos aproximarnos a la cosmovisión del Noroeste argentino a través del arte de los antiguos pueblos andinos. A cargo de Gabriela Canteros, Cecilia Arthagnan y Mabel Mayol.
Jueves 12 de diciembre, a las 16.
Un recorrido por las obras de las vanguardias artísticas para comprender una nueva manera de percibir e interpretar las imágenes. A cargo de Gabriela Canteros, Ana Lobeto, Florencia Stáffora y Daniela Guido.
Viernes y domingos de diciembre (excepto el domingo 8), a las 16.
Una oportunidad de conocer el patrimonio nacional partiendo de distintas preguntas.
¿Cómo llegaron las obras al Museo? ¿Con qué criterios se exhiben y cómo dialogan entre sí en las diferentes salas del Bellas Artes? Una invitación a conocer la colección permanente, a través de recorridos temáticos que proponen reflexionar sobre la procedencia de las obras y los distintos contextos artísticos, históricos y técnicos que le dieron lugar.
Un recorrido guiado para sumergirse en las obras de la colección donada por Mercedes Santamarina. La obra de Edgar Degas “Dos bailarinas, amarillo y rosa” cobra un rol central, rodeada por estudios y bocetos del mismo pintor. Además, obras de Alfred Sisley y Claude Monet, entre otros artistas, cuentan su historia a través de las pinceladas en un estallido de luz y color. A cargo de Inés Alvarado y Gabriela Canteros.
Sábados 7 y 14 de diciembre, a las 16.
Vínculos y conexiones entre el universalismo constructivo del artista uruguayo y el pasado prehispánico en la colección del Museo. A cargo de Cecilia Arthagnan y Mabel Mayol.
Sábados 21 y 28 de diciembre, a las 18.
EXPOSICIONES TEMPORARIAS 👀
Recorrido guiado por la exposición temporaria “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, que reúne cerca de 80 pinturas, dibujos, ilustraciones, juguetes, grabados y libros caligráficos del maestro uruguayo para celebrar el 150° aniversario de su nacimiento. A cargo de Mabel Mayol y Silvana Varela.
Jueves 19 y 26 de diciembre, a las 16.
Sábados 21 y 28 de diciembre, a las 16.
ACCESIBILIDAD 🧏
Recorrido que estimula la percepción mediante el tacto y el relato.
“Formas para reconocer, formas para imaginar”: la materia tallada o modelada revela formas. A veces las esculturas remiten a lo conocido en nuestro entorno y las llamamos figurativas. Otras veces, formas y texturas se desprenden de tales referencias y llamamos a estas obras no figurativas o abstractas. La selección de esculturas de este recorrido invita a percibir las diferentes propuestas estéticas. A cargo de Inés Alvarado.
Sábado 7 de diciembre, a las 11.
Duración aproximada: 90 minutos.
Acceso al Museo por rampa o escalinata con baranda, hacia puerta de ingreso.
Se requiere inscripción previa enviando mail a [email protected]
“Joaquín Torres García. Ensayo y convicción en Lengua de Señas Argentina” ofrece un recorrido guiado destinado a las familias de la comunidad sorda por la exposición temporaria que celebra el 150° aniversario de nacimiento del artista uruguayo. A cargo de Carlos Vera Flores.
Jueves 19 y 26 de diciembre, a las 18.
Domingos 22 y 29 de diciembre, a las 18.
TALLERES 🎨
En esta actividad proponemos dibujar con grafito sobre papel a partir de la observación de obras de nuestra colección de arte europeo. Un acercamiento a la representación de la figura humana en esculturas y dibujos, así como en retratos al óleo provenientes de diferentes escuelas artísticas.
No es necesario saber dibujar, ¡sólo animarse!
Actividad apta para todo público a partir de 15 años. Los materiales serán provistos por el Museo.
A cargo de Gabriela Canteros y Florencia Stáffora.
Viernes 6, 13, 20 y 27 de diciembre, a las 18.
Esta actividad propone un acercamiento interdisciplinario a algunas de las obras de Prilidiano Pueyrredón que forman parte del patrimonio del Museo. Mediante la lectura de una selección de fragmentos de cartas de Manuelita Rosas y de “Las beldades de mi tiempo”, de Santiago Calzadilla, se habilitará una instancia de escritura e intercambio. No es necesario tener conocimientos previos para participar. A cargo de Isabel Santana Goitía y Jeanette Gomez Jolis.
Viernes 20 de diciembre, a las 17.
Duración aproximada: 90 minutos
Se requiere inscripción previa enviando mail a [email protected]
ACTIVIDADES PARA FAMILIAS 🧒🧑
Ciclo Escuchando cuadros, mirando relatos: “¿Dónde viven las historias?”
Te invitamos a descubrirlo junto a Lila, un títere que acompaña el recorrido desde su hermosa biblioteca rodante y su flamante máquina de escribir. Un ciclo de cuentos que se entrelazan con las obras de artistas como Foujita y Santantonín. A cargo de Roxana Pruzan.
Sábado 28 de diciembre, a las 17.
Domingos 1, 22 y 29 de diciembre, a las 17.
Vamos a observar las pinturas y descubrir que los colores nos producen sensaciones y sentimientos que están relacionados con la naturaleza, y también con lo que nos quieren contar las y los artistas. A cargo de Gisela Witten.
Sábado 7 de diciembre, a las 17.
El Inspector Héctor tiene que resolver un nuevo caso y, con la ayuda de las familias, recorrerá las salas de arte del siglo XX para encontrar las pistas que develen “El misterio del salón geométrico”. A cargo de Pablo Hofman.
Sábados 14 y 21 de diciembre, a las 17.
Domingo 15 de diciembre, a las 17.
PRESENTACIONES DE LIBROS 📚
Martes 3 de diciembre, a las 17.30.
Sala 36, primer piso.
El libro es coordinado por María Cristina Rossi con textos de Gabriel Peluffo Linari, Andrea Giunta, Juan Manuel Bonet, Álvaro Medina y María Laura Steverlynck.
Miércoles 11 de diciembre, a las 18.
Sala 36, primer piso.
BELLAS ARTES CINE 🎬
Función especial:
“A mi querido padre”
Documental de Jorge Curatella dedicado a Pablo Curatella Manes.
Viernes 6 de diciembre, a las 18.
Auditorio Amigos del Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2270.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›