Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la agenda de propuestas gratuitas programadas para marzo, que incluye visitas guiadas, actividades para familias, talleres y recorridos accesibles para conocer la colección permanente y las muestras temporarias en exhibición.
Hasta el 16 de marzo hay tiempo para recorrer la muestra “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, que cuenta con visitas guiadas (ver detalle), un recorrido en Lengua de Señas Argentina (LSA), para la comunidad sorda (domingo 2 de marzo, a las 18) y el taller de dibujo en sala “Bocetos guiados” (viernes 7 y 14 de marzo, a las 18).
Para los más pequeños, la actividad “¡Yo quiero construir!” (sábados 1°. y 15 de marzo, y domingos 2 y 16 de marzo, siempre a las 17) invita a las familias a conocer la obra de Torres García a través de la observación y la creatividad. En tanto, “Historias a la carta” (sábados 8, 22 y 29 de marzo y domingos 9, 23 y 30 de marzo, a las 17) propone cuentos, canciones, poesías y adivinanzas para descubrir obras de pintores como Ignacio Zuloaga, Xul Solar y Léonard Foujita.
Otra de las atracciones del Bellas Artes es la muestra antológica “Museo secreto. De la reserva a la sala”, que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias cerca de 300 obras del acervo institucional, algunas de ellas exhibidas por primera vez. Las visitas guiadas, que se realizan los martes y sábados de marzo, a las 18, analizarán en cada oportunidad un eje temático distinto de esta extraordinaria exhibición.
En tanto, para conocer detalles de la colección permanente, el ciclo “Arte argentino” (miércoles a las 18) pone el foco en distintas etapas y contextos de la producción plástica nacional. “Momentos clave” (miércoles a las 13) propone destacar los variados estilos artísticos representados en las salas del Museo. Y “Obras en diálogo” (domingos a las 18) invita a buscar afinidades, semejanzas, diferencias y tensiones entre dos autores de la colección.
Este mes, como parte de las actividades accesibles programadas, se realiza la visita para personas ciegas o con baja visión “Formas para reconocer, formas para imaginar”, que plantea un recorrido por las esculturas estimulando la percepción mediante el tacto y el relato (sábado 22 de marzo, a las 11).
Como novedad, el taller de dibujo “Bocetos guiados” los viernes 21 y 28 de marzo, a las 18, se traslada al Paseo de las Esculturas para trabajar al aire libre a partir de las piezas exhibidas en este nuevo espacio.
PROGRAMACIÓN DE MARZO 📌
Todas las actividades, día por día, en bellasartes.gob.ar/agenda/
Punto de encuentro: hall central, 15 minutos antes del inicio.
EXHIBICIONES TEMPORARIAS 🖼️
Primer piso.
Hasta el 4 de marzo de 2025.
Homenaje en el 150.° aniversario de su nacimiento.
Curadora: Cristina Rossi.
Primer piso.
Hasta el 16 de marzo de 2025.
Pabellón de exposiciones temporarias.
Hasta el 4 de mayo.
Segundo piso.
Hasta el 30 de marzo.
🔜 Próximamente:
Curadora: María José Herrera
Primer piso.
Inauguración: 27 de marzo, a las 19.
COLECCIÓN PERMANENTE. VISITAS GUIADAS 🗣️
Ambos artistas uruguayos compartieron el interés por captar el movimiento de la vida urbana. Este recorrido propone vincular las obras vibracionistas de Rafael Barradas, exhibidas en la colección permanente del Museo, con las de Joaquín Torres García de la muestra “Ensayo y convicción”. A cargo de Silvana Varela y Mabel Mayol.
Martes 11 de marzo, a las 16.
Jueves 6 y 13 de marzo, a las 16.
Un acercamiento a las obras que no se pueden dejar de ver en una visita al Bellas Artes. A cargo de Pablo Hofman.
Martes 18 y 25 de marzo, a las 16.
Cada encuentro propone destacar estilos artísticos representados en la colección del Museo. A cargo de Silvana Varela.
Ciclo completo:
- Edad Media y Renacimiento: miércoles 5 de marzo, a las 13.
- El Greco y el Manierismo: miércoles 12 de marzo, a las 13.
- Barroco. Una época bifronte: entre la ciencia y la espiritualidad: miércoles 19 de marzo, a las 13.
- Barroco y la vanitas en el siglo XVII: miércoles 26 de marzo, a las 13.
Un recorrido por obras de artistas argentinos del siglo XIX que protagonizaron los inicios y desarrollos de la pintura y la escultura en nuestro país. A cargo de Pablo Hofman.
Miércoles 19 y 26 de marzo, a las 16.
Este ciclo propone hacer foco en las distintas etapas y contextos del arte nacional representados en la colección permanente del Museo. A cargo de Mabel Mayol.
Ciclo completo:
- Siglo XIX: entre retratos, escenas de costumbres e históricas. Carlos Morel, Carlos Pellegrini, Prilidiano Pueyrredón y Cándido López: miércoles 5 de marzo, a las 18.
- La generación del 80: Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Ángel Della Valle, Eduardo Schiaffino. Base fundacional de las instituciones artísticas y la educación como clave formadora del público: miércoles 12 de marzo, a las 18.
- El paisaje como identidad nacional: Martín Malharro, Fernando Fader y Bernaldo de Quirós. Otras miradas al paisaje en las décadas siguientes: miércoles 19 de marzo, a las 18.
- Las rupturas fuera del centro: los Artistas del Pueblo (Agustín Riganelli, Abraham Vigo) y los pintores de La Boca (Alfredo Lazzari, Quinquela Martín): miércoles 26 de marzo, a las 18.
¿Qué lugar ocupan las piezas prehispánicas en el relato de la colección permanente del MNBA? ¿Podemos considerarlas obras de arte? ¿Con qué materiales y oficios trabajaban nuestros ancestros? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del culto a las huacas? ¿Qué función cumplían los curacas y chamanes? ¿Cómo se actualizan estás prácticas culturales en el siglo XXI? En este recorrido nos proponemos aproximarnos a la cosmovisión del Noroeste argentino a través del arte de los antiguos pueblos andinos. A cargo de Gabriela Canteros.
Todos los jueves de marzo, a las 18.
Una oportunidad de conocer el patrimonio nacional partiendo de distintas preguntas. ¿Cómo llegaron las obras al Museo? ¿Con qué criterios se exhiben y cómo dialogan entre sí en las diferentes salas del Bellas Artes?
Sala Hirsch
Recorrido por una de las salas emblemáticas del MNBA para acercarse el arte europeo de los siglos XV al XVIII, donde se destacan grandes maestros de las escuelas flamenca y holandesa. A cargo de Gabriela Canteros, Inés Alvarado y Cecilia Arthagnan.
Jueves 20 y 27 de marzo, a las 16.
Sábados 22 y 29 de marzo, a las 16.
Un recorrido por las obras de las vanguardias artísticas para comprender una nueva manera de percibir e interpretar las imágenes. A cargo de Gabriela Canteros, Ana Lobeto, Florencia Stáffora y Daniela Guido.
Viernes 21 y 28 de marzo, a las 16.
Domingos 23 y 30 de marzo, a las 16.
Este ciclo propone vincular dos obras de la colección permanente del Museo especialmente seleccionadas para cada encuentro, buscando afinidades y semejanzas, como también diferencias y tensiones. Cada una de ellas nos invita a una reflexión profunda basada en los contextos artísticos, históricos y culturales que les dieron vida.
Ciclo completo:
- “Arte constructivo”, de Joaquín Torres García (1937) - “Paneles en sombra”, de Louise Nevelson (1961). A cargo de Florencia Stáffora: domingo 2 de marzo, a las 18.
- “La toilette de Venus”, de William Bouguereau (1873) - “La Venus criolla”, de Emilio Centurión (1934). A cargo de Ana Lobeto: domingo 9 de marzo, a las 18.
- “Estrella fugaz”, de Jackson Pollock (1947) - “Rojo claro sobre rojo oscuro”, de Mark Rothko (1955-1957). A cargo de Daniela Guido: domingo 16 de marzo, a las 18.
- “Secretario”, de Vecelli Tiziano (siglo XVI) - “Retrato de la Infanta María Teresa de España”, del círculo de Velázquez (siglo XVII). A cargo de Ana Lobeto: domingo 23 de marzo, a las 18.
- “El drama”, de Raquel Forner (1942) - “Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba (norte a sur) el 20 de septiembre de 1866”, de Cándido López (1891). A cargo de Florencia Stáffora: domingo 30 de marzo, a las 18.
TALLERES ✍️
Esta actividad propone un acercamiento a las obras que conforman la colección permanente del Museo a través de un encuentro entre el lenguaje plástico y el escrito.
A partir de una selección de fragmentos de “Creciendo entre impresionistas”, de Julie Manet, y las “Cartas a Theo”, de Vincent Van Gogh, exploraremos el universo del Impresionismo y el Postimpresionismo. A cargo de Isabel Santana Goitía y Jeanette Gomez Jolis.
Se requiere inscripción previa enviando mail a [email protected]
Viernes 21 de marzo, a las 17.
Esta actividad propone dibujar a partir de la obra de Joaquín Torres García. Abordaremos su etapa constructiva, en la que el pintor uruguayo comenzó a incluir un repertorio de motivos prehispánicos, formas geométricas, figuras y objetos sintetizados.
Para participar del taller no es necesario saber dibujar, ¡sólo animarse!. A cargo de Gabriela Canteros y Florencia Stáffora.
Los materiales serán provistos por el Museo. Actividad destinada a público general, a partir de 15 años.
Viernes 7 y 14 de marzo, a las 18.
Esta actividad propone dibujar a partir de las obras exhibidas en el Paseo de las Esculturas. Abordaremos a través de la técnica de la carbonilla creaciones tan diversas como “El arquero”, de Antoine Bourdelle y “Marejada”, de la artista argentina Noemí Gerstein.
Para participar del taller no es necesario saber dibujar, ¡sólo animarse!
Los materiales serán provistos por el Museo.
Actividad destinada a público general, a partir de 15 años.
La actividad no se suspende por lluvia, en caso del mal tiempo se realizará en las salas del Museo. A cargo de Gabriela Canteros y Florencia Stáffora.
Viernes 21 y 28 de marzo, a las 18.
EXPOSICIONES TEMPORARIAS. RECORRIDOS 👀
Visita guiada que tomará en cada oportunidad un eje temático para descubrir las obras del acervo del Museo que no han visto la luz en muchos años, o que no habían sido exhibidas con anterioridad. A cargo de Inés Alvarado, Cecilia Arthagnan, Gabriela Canteros y Mabel Mayol.
Martes (excepto el 4/3) y sábados de marzo, a las 18.
Recorrido guiado por la exposición temporaria “Joaquín Torres García. Ensayo y convicción”, que reúne pinturas, dibujos, ilustraciones, juguetes, grabados y libros caligráficos del maestro uruguayo para celebrar el 150° aniversario de su nacimiento. A cargo de Mabel Mayol, Silvana Varela, Ana Lobeto, Cecilia Arthagnan, Gabriela Canteros, Florencia Stáffora y Daniela Guido.
Miércoles 5 y 12 de marzo, a las 16.
Viernes 7 y 14 de marzo, a las 16.
Sábados 1°., 8 y 15 de marzo, a las 16.
Domingos 2, 9 y 16 de marzo, a las 16.
ACCESIBILIDAD 🧏
Recorrido para personas ciegas o con baja visión que estimula la percepción mediante el tacto y el relato.
La materia tallada o modelada revela formas. A veces las esculturas remiten a lo conocido en nuestro entorno y las llamamos figurativas. Otras veces, formas y texturas se desprenden de tales referencias y llamamos a estas obras no figurativas o abstractas. La selección de esculturas de este recorrido invita a percibir las diferentes propuestas estéticas. A cargo de Mabel Mayol e Inés Alvarado.
Duración aproximada: 90 minutos. Acceso al Museo por rampa o escalinata con baranda, hacia la puerta de ingreso.
Se requiere inscripción previa enviando mail a [email protected]
Sábado 22 de marzo, a las 11.
“Joaquín Torres García. Ensayo y convicción en Lengua de Señas Argentina” ofrece un recorrido guiado destinado a las familias de la comunidad sorda por la exposición temporaria que celebra el 150° aniversario de nacimiento del artista uruguayo.
A cargo de Carlos Vera Flores.
Domingo 2 de marzo, a las 18.
ACTIVIDADES PARA FAMILIAS 🧒🧑
Un juego de cartas con colores y pistas para descubrir por azar obras de pintores como Ignacio Zuloaga, Xul Solar, Léonard Foujita y Joaquín Torres García.
Cuentos, canciones, poesías y adivinanzas para disfrutar de un recorrido lúdico y participativo en familia. A cargo de Roxana Pruzan.
Para chicas y chicos de 4 a 10 años.
Sábados 8, 22 y 29 de marzo, a las 17.
Domingos 9, 23 y 30 de marzo, a las 17.
Invitamos a infancias y familias a conocer la obra de Joaquín Torres García a través de la observación y el juego para acercarse a las creaciones del artista y generar las suyas propias. A cargo de Gisela Witten y Pablo Hofman.
Sábados 1°. y 15 de marzo, a las 17.
Domingos 2 y 16 de marzo, a las 17.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›