Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Más Informaciónsobre el evento
Viernes 16 de mayo de 2025
Sábado 31 de mayo de 2025
El Museo Nacional de Bellas Artes y Amigos del Bellas Artes presentan el primer ciclo del año de Bellas Artes Cine, que estará dedicado a celebrar el centenario de cuatro películas que forman parte de la historia grande del séptimo arte.
Dirección: King Vidor, EE. UU., 1925
Duración: 151 minutos
Poco se habla de King Vidor y es una lástima, porque su cine está lleno de obras maestras. En gran medida, fue el creador de las herramientas para el melodrama social en los EE. UU. Entre sus títulos más importantes, se encuentran “El pan nuestro de cada día”, “Y el mundo marcha”, “El campeón”, “La ciudadela”, “Stella Dallas”, “Duelo al Sol”, y quizás la única adaptación en verdad lograda de un libro de Ayn Rand (al que Vidor, sabiamente, le corrige la ideología transformándolo en una metáfora de otra cosa): “El manantial”. En todas, Vidor utiliza sutiles metáforas combinadas con un realismo extremo en la puesta en escena. Especialmente en sus películas mudas, elude los manierismos en la actuación para hacer de los personajes gente real, contemporánea perpetua del espectador. Era audaz, además, y no dejaba ni imagen ni idea “tabú” fuera de sus filmes (se criticó, y luego se aplaudió, que en “Y el mundo marcha” mostrase por primera vez un baño por dentro). Sus personajes son siempre obsesivos que deben decidir entre el deseo y el deber, y suelen optar (con buenas o malas consecuencias) por lo primero. En este cuento de la Primera Guerra Mundial, tenemos a un joven de buena familia obligado por su padre a enlistarse, una primera mitad como melodrama romántico (se enamora de una chica francesa y luego ella descubre que él está comprometido), y la segunda parte es la guerra y sus consecuencias. Vidor no elude nada, es casi cruel en la manera de presentar los efectos de una batalla inútil. Una secuencia clave (la del soldado alemán y el cigarrillo) ha sido ampliamente copiada, y el filme influiría en la más famosa (pero menos impactante) “Sin novedad en el frente”, de Frank Borzage, rodada un lustro después. Vidor fue un poeta del realismo, y clave en el desarrollo del cine clásico.
RESERVA DE ENTRADAS
RESERVA DE ENTRADAS
Programación completa, aquí.
Consideraciones generales ℹ️
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›