
Bodegón ecléctico III
Renzi, Juan Pablo. 1985
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 10706
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Retrato colectivo y cuadro de costumbres, instantánea biográfica y exploración histórica, reflexión sobre la pintura y señalamiento de las condiciones de producción, son algunas de las posibles facetas que hacen de El día de la primera comunión una obra paradigmática no solo en el cambiante y polifacético recorrido artístico de Juan Pablo Renzi sino en el panorama de la plástica nacional de los años setenta. Una obra que, como tantas otras pintadas por Renzi en esos años, opera como una suerte de bisagra entre dos instancias claramente diferenciadas: el experimentalismo politizado de los años sesenta (1) y las recuperaciones de la historia y la especificidad disciplinaria que, sin abandonar la tensión crítica, definieron desde fines de la década siguiente el último gran tramo de su producción (2). Como se ha señalado en otras oportunidades, en esta pintura pueden percibirse tres planos: el niño que mira frontalmente al espectador, en realidad al fotógrafo/retratista, el espejo biselado que refleja el grupo de amigos y familiares a la espera de ser retratados y finalmente, dentro de ese mismo plano, un fondo de cortinas que deja entrever un pequeño paisaje, una ventana o mejor dicho un cuadro/ventana que cita una pintura contemporánea del mismo Renzi, La luz de adentro (1977, colección privada), en la que a través de un naranjo celebraba, como tantas otras veces, a Augusto Schiavoni. En realidad, un singular ordenamiento espacial y un conjunto de motivos que remiten a una cadena de referencias inscriptas en una tradición de la historia del arte: citas a Manet y a través de este a Velázquez y finalmente a Schiavoni, una de cuyas preferencias estéticas era, como lo sugieren ciertos indicios, el propio Velázquez. Ya tempranamente Renzi se había referido en forma pública a la pintura de Schiavoni e iniciado con su mediación formal y la de Matisse la secuencia de transformaciones que caracterizaron su itinerario, algo que él mismo definió como una indagación “en los límites” (3). Sin embargo, desde mediados de los setenta –al retomar la pintura después de los ocho años de silencio que sucedieron a las conmociones estéticas y políticas que rodearon a la golpeante Tucumán Arde– el artista realizó continuas alusiones al citado Schiavoni, a su entrañable amigo el pintor rosarino Manuel Musto y al creador boquense Fortunato Lacámera. Una recuperación de tradiciones locales largamente segregadas por la ortodoxia modernista, que ahora podían ser cultivadas como alternativa estética e ideológica a lo que Renzi consideraba como una academización de las prácticas conceptuales. Se trataba de un realismo reflexivo y controlado pero al mismo tiempo impregnado de vivencias y sensaciones íntimas, que implicaba miradas activas hacia la historia y una sutil forma de resistencia en un contexto políticamente sobrecargado (4) y en un momento en que también comenzaban a revisarse críticamente los recorridos de la modernidad.
1— Sobre los años sesenta cf. Guillermo Fantoni, Tres visiones sobre el arte crítico de los años 60. Conversaciones con Pablo Suárez, Roberto Jacoby y Margarita Paksa. Rosario, Escuela Editora/UNR, 1994 y Arte, vanguardia y política en los años 60. Conversaciones con Juan Pablo Renzi. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1998; Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000; Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Paidós, 2001.
2— Para una visión general del período cf. María José Herrera, “Los años setenta y ochenta en el arte argentino. Entre la utopía, el silencio y la reconstrucción” en: José Emilio Burucúa (dir.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999, vol. 2, p. 119-173. Sobre las recuperaciones de la pintura y sus estrategias cf. María Teresa Constantin, “La pintura como resistencia” en: Manos en la masa. Pintura argentina 1975-2003, la persistencia. Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2003 y Cuerpo y materia. Arte argentino entre 1976 y 1985, cat. exp. Buenos Aires, Fundación Osde, 2006.
3— Beatriz Sarlo, “Juan Pablo Renzi o la unidad en los límites” en: Juan Pablo Renzi obras de 1963 a 1984, cat. exp. Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, 1984, p. 16.
4— Andrea Giunta, “Pintura en los ’70: inventario y realidad” en: Arte y poder. V Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires, CAIA, 1993, p. 215- 224.
1978. “Conversaciones sobre realismo”, Nudos, Buenos Aires, n. 1, marzo, p. 4.
1993. DRIBEN, Lelia, “Juan Pablo Renzi” en: Homenaje a Juan Pablo Renzi. Óleos 1976/1992, cat. exp. Buenos Aires, Fundacion San Telmo, p. 3-4, reprod. p. 3.
1994. KING, John, “Argentina 1956-1976. Art and culture development” en: David Elliott (ed.), Art from Argentina 1920-1994. Oxford, The Museum of Modern Art, p. 73- 74, reprod. p. 72. — SARLO, Beatriz, “El lugar del arte” en: Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires, Ariel, p. 141.
2008. BUFFONE, Xil, “El día de la primera comunión, de Renzi” en: Premio Bienal MNBA/Susana Barón para el estudio de la historia del arte argentino. Buenos Aires, MNBA, p. 74-104, reprod. color p. 79.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›