Comentario sobre La dama del abanico
Guido comenzó su formación plástica en Rosario con el maestro italiano Mateo Casella completándola en Buenos Aires en la Academia Nacional de Bellas Artes. En el transcurso de la década de 1910 su obra fue objeto de una valoración positiva por la crítica y el público; sus pares rosarinos lo tuvieron como un referente importante para sus producciones tempranas. Con
La dama del abanico obtuvo el segundo premio de pintura en el Salón Nacional de 1919. La obra revela en su temática y tratamiento una manifiesta filiación con la pintura española, acorde con el momento de intensa hispanización del arte argentino. Por esos años abundaron en los salones figuras femeninas en poses que permitieran lucir orgullosas sus mantillas, peinetones y abanicos, atavíos también considerados como piezas de colección para un sector de la burguesía local.
José León Pagano destacó a Guido como “uno de nuestros artistas más completos” por su dominio de múltiples disciplinas como la pintura, el grabado, el diseño y la decoración mural. Para el crítico
La dama del abanico,
Retrato del pintor Vena (inv. 1733),
Desnudo gris y
La niña de la rosa formaban parte de “las obras mejor logradas de nuestro arte” (1). En la década siguiente, Guido abonó una estética americanista que sintonizaba con el ideario “euríndico” de Ricardo Rojas; compartido también con su hermano Ángel (2). Producto de ese viraje resultó
La Chola, óleo que constituyó un manifiesto visual de la síntesis del mundo europeo con el indoamericano; esta pintura fue galardonada con el primer premio del Salón Nacional de 1924. Así, ambas figuras femeninas premiadas representaron dos momentos clave en la construcción de una perspectiva regional sobre la cultura.
por Sabina Florio
1— Pagano, 1938, t. 2, p. 355.
2— Ángel Guido (1896-1960), arquitecto y ensayista, amigo de Ricardo Rojas, desarrolló su propia versión del nacionalismo cultural por la vía del estilo neo-colonial.
Bibliografía
1919. “El Salón Nacional”, La Nación, Buenos Aires, 27 de septiembre, p. 4. —“Artistas rosarinos en el Salón Anual de Buenos Aires”, La Capital, Rosario, 29 de octubre, p. 19.
1938. PAGANO, José León, El arte de los argentinos. Buenos Aires, edición del autor, t. 2, p. 355. 1999. PENHOS, Marta y Diana B. Wechsler (coord.), Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989). Buenos Aires, Ediciones del Jilguero/CAIA, apéndice documental, p. 85.
2006. BERTOLÉ, Emilia et al., Emilia Bertolé: obra poética y pictórica. Rosario, Editorial Municipal, p. 25.
2009. FLORIO, Sabina, Augusto Schiavoni: obra y fortuna crítica de un artista fuera de lugar. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario, mimeo, p. 46.