March 1956 (Locm.ariaquer) (marzo 1956)
Nicholson, Ben. 1956
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7160
Obra Exhibida
Sala 34. Informalismo y expresionismo abstracto. 1945-1970
Hijo del escultor William Nicholson, Ben se formó como pintor en la tradición realista de la Slade School of Art entre 1910 y 1911. Durante la Primera Guerra Mundial, se mantuvo aferrado a un estilo realista, produciendo obras de un modo extremadamente tradicional y conservador. El pintor pasó esos años de la guerra en el extranjero y sólo regresó a Gran Bretaña en 1918, aunque luego continuó viajando por Europa algunos años más. Sus estadías en París en el lapso entre las dos guerras fueron particularmente importantes en su formación, ya que durante esas excursiones Nicholson se familiarizó con los movimientos de vanguardia parisinos y sus integrantes. En la década de 1920 optó por el modernismo y recomenzó su carrera desde cero. Se alejó de los géneros tradicionales para realizar composiciones cada vez más abstractas. Aunque mantuvo su compromiso con la pintura, asimiló los movimientos modernos; se sintió especialmente atraído por el cubismo, que ingresó a su vocabulario. Durante la década de 1930, Nicholson produjo telas completamente abstractas. La figuración y la representación volvieron de a poco a su obra durante los años 40 y 50. En este último decenio, su carrera alcanzó su apogeo. En 1954 ganó el Premio Ulisse representando a Gran Bretaña en la Bienal de Venecia y recibió el Premio Guggenheim de pintura en 1956.
En los últimos años de la década del 40 y a lo largo de toda la década del 50, Nicholson produjo una serie de grandes naturalezas muertas de tendencia abstractizante, frecuentemente verticales, desprovistas ya de los paisajes que estaban presentes en muchas de sus primeras telas. July 1956 (White Column) forma parte de esa serie de pinturas. Nicholson crea aquí un espacio ambiguo a través de un fondo monocromático dividido en múltiples planos superpuestos, con tenues trazos que delinean una variedad de objetos. Aunque el contorno de los objetos es reconocible, como el de un gran jarrón parado hacia el fondo de la tela, la indefinición de la puesta en escena otorga a la obra, y a toda la serie, un sentido de abstracción. En el curso de esta década, Nicholson fue incluyendo cada vez más parches brillantes de color. Y aunque la obra que produjo en los 50 incorporó elementos figurativos, se mantuvo fiel a la abstracción. La composición de July 1956 (White Column) no enfatiza ni los jarros ni la mesa sobre la que descansan, sino que está regida por la elección estética del artista. Además, la composición mantiene el carácter planimétrico de sus anteriores trabajos abstractos y geométricos, a través de la mera sugerencia del espacio, sin una delineación clara de los primeros planos, los planos intermedios y los planos del fondo; los elementos que constituyen la naturaleza muerta flotan en una relación indeterminada entre unos y otros. A pesar de la ambigüedad del espacio, los objetos mismos están delineados por su contorno. El uso moderado de colores brillantes, la indefinición del plano pictórico, la verticalidad y la referencia al género de la naturaleza muerta son característicos de la obra de Nicholson de este período.
1969. Ben Nicholson: Drawings, Paintings and Reliefs 1911-1968. London, Thames and Hudson, fig. 159.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›