Comentario sobre Black, blue and white (Negro, azul y blanco)
Franz Kline asistió a la Universidad de Boston, a la Boston Art Students League y más tarde a la Heatherley’s Art School en Londres. Su educación formal fue conservadora y sus primeros trabajos, figurativos, se asemejaban un poco a los de la Escuela Ashcan (1). Con el paso de los años, Kline fue progresivamente distanciándose de la representación figurativa y del color, en favor del estilo representado en
Negro, azul y blanco.
Acaso la mejor calificación para
Negro, azul y blanco sea la de dramático. Este cuadro representa apropiadamente a las obras maduras de Kline, dominadas por la yuxtaposición del blanco y el negro, que predominaron en la producción del artista después de 1950. La disonancia visual producida por las composiciones trasunta una fuerza casi dogmática o autoritaria. Estas audaces y dinámicas composiciones se han convertido en íconos de la obra de Kline. La apariencia gestual de su trabajo oculta el planteo y la formulación lentos y meticulosos implícitos en su ejecución. A pesar del cuidado puesto en el desarrollo de la composición del cuadro, Kline no estaba demasiado preocupado por el equilibrio interno o el uso de la cuadrícula. Concebía a sus pinturas como una forma de dibujo evitando la tridimensionalidad en favor de una concentración en el plano y la superficie. A pesar de su gran tamaño,
Negro, azul y blanco no parece demasiado expansivo sino que presenta una puesta compleja y compacta. Kline fue a menudo relacionado con el grupo de expresionistas abstractos de la Escuela de Nueva York, quienes dominaron la escena estadounidense e internacional en el período de la posguerra. Sin embargo, su método de trabajo difiere drásticamente del de sus pares. El supuesto de espontaneidad y acción, habitualmente asociado con la escuela del expresionismo abstracto, de la que Kline formó parte, no se aplica a sus obras que fueron ejecutadas en estricta adhesión a su lógica interna. La relación de Kline con sus críticos contemporáneos fue difícil, y en las historias más recientes dedicadas al expresionismo abstracto fue o bien ubicado a distancia de artistas como Jackson Pollock y Willem de Kooning, o sencillamente omitido. A diferencia de sus contemporáneos, Kline no se veía a sí mismo como miembro de la vanguardia que había rechazado el arte tradicional en favor del cubismo, el surrealismo o el así llamado “arte primitivo”, sino que, por el contrario, había abrazado un concepto más convencional del arte. La obra de Kline fue menos ideológica que la de sus pares y de ese modo más accesible, formal y teóricamente. Es tal vez por estos motivos que influyó tanto en una generación de artistas más jóvenes, muchos de los cuales, como Cy Twombly y Robert Rauschenberg, pasaron un tiempo con Kline en el Black Mountain College de Carolina del Norte en la década del cincuenta (2). Serían precisamente los miembros de esta generación, a la que pertenecían Twombly y Rauschenberg, quienes alejarían a la pintura estadounidense del expresionismo abstracto en los sesenta.
por Abigail Winograd
1— La Escuela Ashcan fue el nombre dado a un grupo de pintores urbanos, practicantes del realismo socialista, que trabajaron en Nueva York en las décadas de 1920 y 1930.
2— El Black Mountain College, un colegio libre de arte experimental, situado en Carolina del Norte, estuvo abierto desde 1933 a 1957 y atrajo tanto a un cuerpo docente internacional como a una camarilla de luminarias artísticas norteamericanas. La escuela ofrecía cursos progresivos y a ella asistió un buen número de artistas que llegarían a ser muy influyentes en el arte pop y minimalista de los 60 y 70.