Comentario sobre Torso
Rogelio Yrurtia inició su aprendizaje en el Viejo Mundo al ganar el Premio Europa en 1899 otorgado por el Ministerio de Instrucción Pública. Durante varios años vivió en París, instalado en un estudio de Boulogne-sur-Seine, haciendo frecuentes viajes a Buenos Aires. Allá tomó contacto con la producción escultórica de Auguste Rodin y la de Jules Félix Coutan, a cuyo taller asistió.
En 1903 expuso en el Salón de la Société Nationale des Beaux-Arts, obteniendo la consagración con
Las pecadoras al recibir el Gran Premio de Honor, ganándose las palabras elogiosas del mismo Rodin. La misma obra obtuvo el Gran Premio de Escultura al año siguiente en la Exposición Internacional de Saint Louis.
El año 1907 fue clave en su producción, ya que, al tiempo que ganó el concurso para realizar el
Monumento a Manuel Dorrego, recibió un encargo del Jockey Club: la obra
El poeta ante el dolor humano (que no se realizó) y una propuesta del intendente porteño Carlos Torcuato de Alvear para realizar una obra para la ciudad, cuyo título original fue
El triunfo del trabajo (1).
Así comenzó el después denominado
Canto al trabajo, fundido en París (en enero de 1920 estaban las figuras terminadas listas para pasar al bronce) (2) y expuesto en el MNBA en agosto de 1922 (3). El escultor expresaba que este trabajo “representa un esfuerzo único en la historia de la escultura, por la magnitud de las figuras, la complejidad y grandeza de la obra que la inspira” (4). También se refería a las intensas gestiones para lograr cobrar el dinero adeudado por la obra que “ha debido convertirse para mí en la maldición del trabajo” (5). Finalmente, se inauguró el 11 de septiembre de 1927 en la Plaza Dorrego (7). Este conjunto escultórico de 14 figuras parece ser una excusa del artista para explorar plásticamente el tema del desnudo.
Los torsos de hombres y mujeres (la mayoría sin firma ni fecha) son frecuentes en la producción del escultor, que los usaba para proyectar sus grandes obras (7). Fundido en el taller de Alexis Rudier (fallecido en 1897 y posteriormente bajo la responsabilidad de su hijo Eugène), este
Torso de Yrurtia, hoy en el MNBA, fue denominado
Estudio por la donante. Formó parte del corpus de estudios previos para el
Canto al trabajo, para el cual Yrurtia realizó numerosos torsos, cabezas, manos, pies, fragmentos de cuerpos relajados y en tensión, que le permitieron evaluar, estudiar, diagramar la obra definitiva.
Torso fue un obsequio de Rogelio Yrurtia a Carlos Delcasse, amigo del escultor y su abogado personal, quien fue miembro de la Comisión organizadora del
Monumento a Bernardino Rivadavia. Vecino del barrio de Belgrano, deportista y coleccionista de arte, había tenido diversos cargos públicos, y fue quien le encargó en 1936 la figura de la
Justicia para el mausoleo familiar en el cementerio de Olivos. También el artista había realizado el retrato de Carlos Delcasse expuesto en Witcomb en junio de 1925 (8) Según su hija, Delcasse “fue uno de los primeros argentinos en valorar el gran talento del joven compatriota, destacado discípulo del gran Augusto Rodin” (9).
por Patricia Corsani
1— “Concejo Deliberante. Sesión de ayer. Sobre una obra de arte”, La Nación, Buenos Aires, 3 de julio de 1912, p. 9, col. 4.
2— Carlos Muzzio Sáenz Peña, “Irurtia”, Plus Ultra, Buenos Aires, a. 5, nº 45, enero de 1920, [s.p.].
3— “En el Pabellón Argentino se inaugura un monumento”, La Nación, Buenos Aires, 10 de agosto de 1922, p. 4, col. 4. También: Vizconde de Lascano Tegui, “El Canto al trabajo de Rogelio Yrurtia”, Plus Ultra, Buenos Aires, a. 7, nº 79, noviembre de 1922, [s.p.].
4— “Me quejo no sólo por mí, sino por mis desconocidos compañeros de ideal y de lucha”, Crítica, Buenos Aires, 27 de julio, [s.d.], recorte en el Archivo de la Biblioteca del MNBA.
5— Ibidem.
6— “Se inaugurará el 11 el Monumento al Trabajo”, La Nación, Buenos Aires, 4 de septiembre de 1927, p. 7, col. 5.
7— Muchas de estas obras se encuentran en el Museo Casa de Yrurtia en el barrio de Belgrano. Véase: Museo Casa de Yrurtia. Buenos Aires, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación-Dirección General de Cultura, 1957.
8— Exposición de esculturas de Rogelio Yrurtia. Buenos Aires, Witcomb, junio de 1925.
9— Carta de Carlota Delcasse al Dr. Oliver, datada: “Buenos Aires, 4 de septiembre de 1974”, Legajo de la Donación Delcasse, MNBA.
Bibliografía
1940. PAGANO, José León, El arte de los argentinos. Buenos Aires, edición del autor, t. 3, p. 401, il. 323.