
S/T
Santilli, Marcos. c. 1972
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 8607
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Leónidas Gambartes formó parte de los agrupamientos centrales del arte rosarino: en los años treinta tanto de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio y de la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, esta última el núcleo de izquierda impulsado por Antonio Berni bajo la influencia de David Alfaro Siqueiros; en los años cuarenta integró la Agrupación de Plásticos Independientes, y en la década del cincuenta el Grupo Litoral (Juan Grela, Carlos Uriarte, Oscar Herrero Miranda, entre otros) que desde una diversidad estilística representó el paisaje y los habitantes del litoral santafecino.
En busca de la representación de las creencias y las supersticiones, Leónidas Gambartes elaboró una vasta iconografía de un litoral en el que viven, como enumeró Taverna Irigoyen, “las conjuradoras, las promesantes, los payés, figuras mimetizadas con el paisaje, las yuyeras, los nocturnos agoreros, los conjuros mágicos, las gualicheras, los hechizados, las mitoformas, las maternidades, ciertos mapas telúricos, las tiradoras de cartas, las poseídas, figuras elementales y toda una larga e inefable serie de morfologías antropo-zoomórficas” (1).
Es la convivencia compleja de una herencia indígena americana y de las costumbres populares, con sus tipos representativos, lo que lleva a Gambartes a una representación del mito, pero esta no es la imagen de un ser atemporal sino la presentación de un sujeto y de su acción en contigüidad espacial. Es en los años cincuenta cuando Gambartes consolida la técnica del cromo al yeso (soporte cubierto con enduido de yeso y cola, y aplicación del color sobre la superficie lijada), logrando así la simbiosis de esta factura técnica con su visión americanista (2).
Los colores bajos, casi una pintura monocromática, estimulan la percepción de una obra que refiere a la tierra, sin embargo esta tierra no es solo paisaje, sino el espacio del rito, en donde la hechicería es la expresión de la raigambre de lo popular en lo americano.
La imagen del felino es un eslabón más en la cadena de larga duración del símbolo del jaguar en el arte americano, pero más precisamente en el artista rosarino –de padres norteños– es probablemente una representación chamánica o de aquella creencia perdurable en el Norte argentino de hombres con el poder de transformarse en uturunco.
1— Jorge M. Taverna Irigoyen, Gambartes o una visión de América. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1966, p. 67.
2— Elsa Flores Ballesteros, “Introducción a la obra de Leónidas Gambartes” en: Gambartes, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, 1992, p. 31-48.
2003. FANTONI, Guillermo, “Caminos hacia Gambartes”, Separata, Rosario, Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, a. 3, nº 5/6, p. 38.
2005. LÓPEZ ANAYA, Jorge, Arte argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000). Buenos Aires, Emecé, reprod. p. 286.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›