Lengua gigante
Heredia, Alberto. s/f
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 9340
Obra No Exhibida
Lejos de los ideales de belleza y estilo que signaron el arte hasta entrado el siglo XX, e inserto en las tendencias que buscaron ampliar los límites de la práctica artística a partir de la posguerra, desde 1962 Alberto Heredia trabajó sus obras con materiales de desecho, una actitud que se acentuó a partir de la década siguiente (1).
Durante el transcurso de 1974 presentó la serie de los Amordazamientos simultáneamente en varias exposiciones. Más de diez piezas en las que el artista había trabajado desde 1972. Se trataba de objetos ensamblados compuestos por prótesis dentales amordazadas por telas encoladas y montadas en soportes de madera reciclada que se mostraban como alegorías de la censura, por aquel entonces cada vez más presente en la Argentina. La idea del cuerpo fragmentado y desmembrado, incluso al grado de alcanzar su mínima posibilidad de expresión, revelaba a estas bocas como representaciones metonímicas del cuerpo y su imposibilidad de decir. Desde esta perspectiva, el fragmento aislado se tornaba decisivo y potenciaba toda posibilidad expresiva a través del detalle.
Esta serie guarda estrecha relación con otras que el artista realizó en paralelo: los Embalajes, los Engendros, las Lenguas y los Sexos (2). En todas ellas, el persistente uso de materiales de desecho, “objetos inútiles” descartados por la sociedad de consumo, le sirvieron como recurso para sentar su posición ética frente a las conductas del hombre contemporáneo. En el caso de los Amordazamientos, el concepto de desecho se encuentra estrechamente vinculado con el de violencia al mostrar el modo en que los cuerpos fragmentados pueden ser vistos como rastros o huellas de la destrucción. El constante uso de vendas y yeso también tenía una fuerte impronta biográfica ya que en 1963 Heredia había sufrido un accidente al caer de un caballo, motivo que lo obligó, durante dos años, a pasar largos períodos completamente enyesado.
Parte de sus preocupaciones en aquella época se sintetizaron en una exposición que incluía una selección de estas series mostradas en una gran ambientación que denominó De las lenguas… y otras cosas más (Galería Carmen Waugh, 1974), realizada en homenaje al primer aniversario del fallecimiento del crítico y poeta argentino Aldo Pellegrini. Allí, las obras se montaron sobre una mesa de caballetes cubierta de césped natural que, en un gesto performático, era regado periódicamente por el mismo Heredia (3). Se trató de una verdadera puesta en escena que ironizaba agudamente sobre el poder, el sexo y la religión (4). En ese sentido debe entenderse la música coral de fondo que acompañaba la muestra y que comprendía una selección de cantos gregorianos y un extracto de Carmina Burana de Carl Orff. En diciembre de ese mismo año, amenazado de muerte por la Triple A –entre otros motivos por “activista comunista de la elite artística”– se asiló en Uruguay durante dos meses. Este momento también marcó un punto de inflexión en su carrera. De regreso en Buenos Aires, en lo que puede considerarse una etapa de balance, Heredia se abocó a revisar su producción desde 1960, emprendiendo la fundición en bronce de varios de aquellos trabajos (5).
1— Cartones, maderas, envases plásticos, yesos, vendas, dentaduras y telas son algunos elementos que conforman su obra.
2— Con excepción de los Embalajes –realizados desde 1967 y hasta 1973– todas las series fueron realizadas entre 1972 y 1974.
3— Laura Buccellato, “Alberto Heredia, el amigo artista” en: Alberto Heredia. Retrospectiva, cat. exp. Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1998, p. 7.
4— En la muestra también se presentó la serie de las Crucifixiones.
5— Cf. Hugo Monzón, “Creaciones de un trágico con un muy oscuro sentido del humor”, La Opinión, Buenos Aires, 30 de noviembre de 1976.
1974. MONZÓN, Hugo, “Provocativa muestra escultórica de Heredia en Carmen Waugh”, La Opinión, Buenos Aires, 13 de abril.
1979. SANTANA, Raúl, “Alberto Heredia” en: Gabriel Levinas (ed.), Arte argentino contemporáneo. Madrid, Ameris, p. 144. — LÓPEZ ANAYA, Jorge, Heredia. Escultores argentinos del siglo XX. Buenos Aires, CEAL, nº 13, p. 4, reprod. p. 5.
1998. RABOSSI, Cecilia y Clelia Taricco, “Alberto Heredia. Vida y obra” en: Alberto Heredia. Retrospectiva, cat. exp. Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1998, p. 107-108.
2005. LÓPEZ ANAYA, Jorge, Arte argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000). Buenos Aires, Emecé, reprod. color p. 405.
2009. MARCHESI, Mariana, “Cuerpos des-hechos. Destrucción y reconstrucción del cuerpo en la plástica argentina de los 70” en: AA.VV., XXX Coloquio Internacional de Historia del Arte. Estéticas del des(h)echo. México DF, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›