Comentario sobre Summa Geométrica, sphaera sólida
Summa geometrica pertenece a una serie de obras que en el año 1977 posibilitaron al Grupo CAYC la obtención del Gran Premio Itamaraty de la XIV Bienal de San Pablo. Este colectivo artístico introdujo una versión del arte conceptual que se denominó “arte de sistemas”. El título de la obra se vincula a las investigaciones realizadas por el matemático italiano Luca Pacioli (1445-1514), autor de
De divina proportione, de 1509. El concepto de libro es utilizado en
Summa geometrica como soporte de significantes que se encadenan para dotar a la obra de múltiples significados (1). Recorre los diversos sentidos que históricamente se le adjudicaron al códex. Desde un comienzo el libro fue el medio más idóneo para preservar y transmitir la cultura. Con el advenimiento de la imprenta se inicia su gran expansión como portador del conocimiento, posibilitando la reproducción del texto tanto escrito como visual. Esta circunstancia preanunció un cambio radical en la circulación del saber y el inicio de la democratización de la cultura. Siguiendo este razonamiento diacrónico, los libros-objetos de Bedel son una representación escultórica de lo textual o de la palabra, se ubican en un punto de inflexión: son una manifestación objetual o concreta en oposición a los libros tradicionales donde el sentido está inscripto en la letra impresa. La obra propone un juego interlingüístico, un cruce entre el objeto, el texto y la imagen. El libro contiene a la letra que forma la palabra y esta interpreta la realidad (realidad que el artista muestra en tres dimensiones: una representación objetual, concreta y escultórica, en definitiva tangible). Estos conceptos que están contenidos en
Summa geometrica sirven para analizar el contexto histórico, ya que esta obra es concebida en una década donde ya se había empezado a experimentar y a diseñar lo que en la actualidad se conoce como Internet. Es por esto que los libros de Bedel anticipan por oposición y por contraste la virtualidad del texto. Siendo una metáfora de la pérdida del objeto, el libro, como la fotografía, es uno de los últimos textos que el hombre tocará con las manos. A partir de entonces la atención estará dirigida hacia la pantalla en sus múltiples formatos.
Esta obra posibilita un camino alternativo de la mirada que es atraída a un espacio unilátero, topológico, cuya geometría cualitativa está dada por su realidad expansiva. Los límites ya no son percibidos como verso y reverso, el libro se abre y suspende el tiempo. Su realidad se impone, no es necesario realizar una lectura, un desciframiento de signos encadenados para acceder a su sentido. Cuando el libro se presenta cerrado oculta una parte, pero al desplegarse muestra una serie de formas volumétricas, claras y precisas, que se reconocen inmediatamente: la esfera inscripta en el cubo. Estos dos elementos geométricos son la base de una geometría constructiva, son figuras mensurables, que dan cuenta de la continuidad material: la cubierta y el interior están hechos de la misma sustancia que recorre todos los pliegues del objeto. El libro se abre y expone su interior, la mirada del lector, en tanto sujeto deseante, enfrenta el libro de Bedel. El objeto le devuelve la mirada poniendo en crisis su habitual encuentro con la palabra escrita o con la palabra hecha imagen: con sorpresa encuentra que el objeto portador de un lenguaje esperable se transfigura en otro.
por Pablo De Monte
1— Para la obra de Bedel, véase: Jorge Glusberg, Del pop art a la Nueva Imagen. Buenos Aires, Gaglianone, 1985, p. 133- 138.
Bibliografía
1979. “Jacques Bedel”, Somos, Buenos Aires, 31 de agosto, reprod. [s.p.]. — “Escultura y escultores de la Argentina en el siglo XX”, Actualidad en el Arte, Buenos Aires, septiembre, reprod. p. 20. — “Antonio Segui’s variation on a Rembrandt Theme”, Buenos Aires Herald, Buenos Aires, 20 de septiembre, reprod. p. 8. — AA.VV., Trienal Latinoamericana del grabado (Breviario de la crítica). Buenos Aires, Asociación Argentina de Críticos de Arte, reprod. [s.p.].
1980. BRIANTE, Miguel, “Jacques Bedel o la preparación de la eternidad“, El Porteño, Buenos Aires, junio, reprod. p. 35.
1985. CASANEGRA, Mercedes, “Jacques Bedel. Descifrar la eternidad“, Tiempo Argentino, Buenos Aires, 28 de julio, reprod. p. 5.
1993. “En busca de la síntesis”, Summa 3, Buenos Aires, octubre, reprod. color p. 77.