Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Hasta el 17 de agosto puede visitarse la primera exposición individual del artista argentino en el Bellas Artes.
Más Información
Del 16 de julio de 2025 al 17 de agosto de 2025
Segundo piso
130 obras expuestas
Curador/a: Pablo De Monte
IMÁGENES DE DIFUSIÓN | INAUGURACIÓN | TEXTO INSTITUCIONAL | TEXTO CURATORIAL | DETRÁS DE ESCENA
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el martes 15 de julio, a las 18, la exposición temporaria “Germán Gárgano. Sendas perdidas”, que reúne en las salas del segundo piso más de 130 obras realizadas en los últimos años por el artista argentino.
Con curaduría de Pablo De Monte, investigador del Bellas Artes, la primera exposición individual en el Museo del artista –nacido en Buenos Aires en 1953– presenta una selección de dibujos, gouaches, acuarelas y tintas de su colección personal.
“Desde hace más de cuatro décadas, Gárgano sostiene la práctica pictórica como forma de habitar, con la mirada y el cuerpo, el universo del arte. Reflexivo, desafiante, apuntalado por un bagaje teórico en el que el psicoanálisis aparece con especial insistencia, Gárgano ha conceptualizado su trabajo –y la idea del arte, en general– a contrapelo del devenir de las reflexiones estéticas en la modernidad y en la contemporaneidad”, expresa el director del Museo, Andrés Duprat.
“Su encuentro con la pintura se dio en un contexto particular, durante su encarcelamiento por razones políticas entre 1975 y 1982. En la cárcel no solo estudió medicina, psicoanálisis y literatura, sino que mantuvo una relación epistolar (que logró sortear los mecanismos de la censura) con el pintor Carlos Gorriarena, con quien continuaría formándose al recuperar su libertad”, detalla Duprat.
“En su primera exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes, Gárgano presenta una serie de obras que construyen una relación de analogía entre la noción del infierno y el mundo terrenal: espacios laberínticos y carcelarios gobernados por lo siniestro”, apunta el director.
Por su parte, De Monte afirma: “En las obras de Gárgano, la línea de tinta se desliza, se entrelaza con otras y, a veces, esquiva ciertas zonas del papel y deja vacíos cargados de elocuencia. Si miramos detenidamente, podemos descubrir atrapados en esa red a personajes, escenas y fragmentos narrativos”.
“Como lo han hecho artistas de todas las épocas, Gárgano nos propone su propia versión del infierno, construido pacientemente sobre el papel a lo largo de muchos años. Sus trabajos no se alimentan directamente de la realidad: crean una realidad propia, que se nutre de otras imágenes. Cada obra está hecha de otras obras, y por eso mismo conforma un mundo”, agrega el curador.
La exposición temporaria “Germán Gárgano. Sendas perdidas” puede visitarse hasta el 17 de agosto de 2025 en las salas del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Sobre Germán Gárgano
Nacido en Buenos Aires en 1953, es artista plástico y licenciado en Psicología (UBA). Mientras cursaba estudios de medicina fue detenido por razones políticas y permaneció privado de la libertad hasta 1982. En el último año de su encierro comenzó a estudiar pintura por correspondencia con Carlos Gorriarena, con quien continuó su formación hasta mediados de los ochenta.
En 1984 expone su obra por primera vez. Entre sus distinciones más importantes se cuentan el Primer Premio de Pintura del Salón Nacional (2014), el Primer Premio de Pintura del Salón Municipal Manuel Belgrano (1986) y la Beca de la Fundación Pollock-Krasner, Nueva York (1991).
Su obra está representada en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Castagnino-Macro de Rosario y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, entre otras instituciones y colecciones privadas del país y del exterior.
Es autor de los libros “Dimensiones de la presencia. La Pintura y el Discurso de la muerte del arte” (Letra Viva) y “Germán Gárgano. Antología” (Ediciones Fundación Vittal), así como de textos sobre arte, filosofía y psicoanálisis.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›