Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Bellas Artes Cine
Más Informaciónsobre el evento
Viernes 21 de abril de 2023
El Museo Nacional de Bellas Artes y Amigos del Bellas Artes presentan el primer ciclo de la temporada 2023 de Bellas Artes Cine, “La belleza del terror”, que proyectará del 21 al 29 de abril, con entrada gratuita, cuatro obras maestras del género.
“Bellas Artes Cine comienza su programación en 2023 ‒afirma el programador del ciclo, Leonardo D’Espósito‒ con cuatro obras maestras del cine que, no casualmente, son filmes de terror. Filmes en cierto sentido malditos, filmes totalmente míticos, que además ampliaron las posibilidades de la representación estética en el cine”.
Las funciones de Bellas Artes Cine serán los viernes y sábados, a las 19, en la sala de Amigos del Bellas Artes, ubicada en Av. Figueroa Alcorta 2280. Ubicado detrás del Museo, Bellas Artes Cine tiene capacidad para 235 espectadores y está dedicado a la proyección de películas que habitualmente no llegan a las salas comerciales. En 2014, el espacio fue restaurado con nuevas butacas, mejoras acústicas y técnicas, y una arquitectura moderna y confortable.
***
Nosferatu: Una sinfonía del horror
Alemania, 1922
Duración: 94 minutos
Dirección: Friedrich Wilhelm Murnau
Antes de ser una película, “Nosferatu” es una historia de contrabandistas. Se trataba de hacer una versión de la novela y la obra teatral derivada “Drácula”, clásico de Bram Stoker, pero los derechos eran impagables. Así que se trasladó la acción principal a Alemania, se cambiaron algunos nombres (el conde ahora se llama Orlok, Jonathan Harker, Thomas Hutter), muy pocas situaciones y, por supuesto, el título. Este juego de máscaras para evitar un gasto millonario no impidió que “Nosferatu” sea una obra maestra. Más aún: una película efectiva a la hora de causar terror incluso si es muda, si es en blanco y negro, si sus efectos especiales denotan cierto primitivismo. F.W. Murnau exploró el costado onírico de la historia del vampiro y pobló la puesta en escena de efectos nada novedosos en 1922 (acelerados, sobreimpresiones), pero lo hizo de un modo musical: cada efecto es un acento, una nota, una forma del ritmo. Murnau creó para el cine la noción de clima, esa complementariedad absoluta de las capas de una obra para lograr un cierto estado emocional en el espectador. Murnau apeló, también, a elementos del expresionismo, aunque solo en el personaje del Conde, interpretado por Max Schreck. El resto de la puesta en escena se acerca al decadentismo como último avatar del romanticismo. Estos elementos, que generan además un aspecto de cierto barroquismo, impactarán en todo el fantástico posterior, especialmente en el cine de terror de la Universal de la década de 1930, con sus versiones clásicas de Drácula y Frankenstein, especialmente, fuertemente influidas además por la incorporación de técnicos alemanes a Hollywood tras el ascenso de los nazis al poder.
Viernes 21 de abril, a las 19.
*La programación y realización de las funciones está sujeta a las condiciones sanitarias vigentes.
Medidas de prevención e higiene:
-Las salas de proyección cuentan con sistema de ventilación acorde al protocolo indicado.
-Está prohibido el consumo de alimentos y bebidas dentro del espacio.
-En caso de reprogramación, quienes hayan reservado sus entradas serán avisados por correo electrónico.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›