
El beso, estudio
Rodin, René François Auguste. c. 1881-1882
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2176
Obra No Exhibida
En 1860, año en que realizó esta réplica de Garibaldi a caballo (1), Filippo Palizzi era un artista exitoso, dedicado sobre todo a pintar animales en una manera fresca, desbordada de luz, que se distinguía “por la verdad genuina de que no era de ninguna escuela”, como afirmaba Domenico Morelli, uno de los primeros en apreciar sus obras y secuaz suyo en la experiencia de Cava dei Tirreni (2). Desde fines de 1845 Palizzi se dedicaba en Cava, un pueblo de los alrededores de Nápoles, a pintar del natural figuras de animales, siluetas de pastorcillos, sarmientos de hierbas y flores, tratando de lograr un estilo capaz de traducir las sensaciones y los estados de ánimo suscitados por cada paisaje en particular. Una actitud en sintonía con los pintores de Barbizon, de cuya actividad estaba constantemente informado gracias a su hermano Giuseppe que desde 1844 vivía en París y estaba inserto en el ambiente artístico francés (3). Los frecuentes viajes a París a partir de su visita a la Exposición Universal de 1855, y la confrontación con la más actual pintura europea de paisajes, confirmaron el interés del pintor por ese tipo de pintura, aparentemente sin compromisos pero garante de libertad, tanto en la búsqueda formal como en la fantasía. Estos fueron los fundamentos de su arte, que Palizzi trató de transmitir a los alumnos del Instituto de Bellas Artes de Nápoles, donde enseñó desde 1868, para concluir más tarde su carrera como director del Museo Artístico Industrial de la ciudad, fundado en 1878 también gracias a su contribución. Teniendo en cuenta su inclinación ética, es comprensible que en su abundante producción sean muy escasos los temas históricos del Risorgimento, entre ellos el retrato Garibaldi a caballo ejecutado en 1851 en vista de los acontecimientos políticos de 1848-1849, auténtica manifestación del sentimiento patriótico de Palizzi, expresado en el lenguaje que le era más afín, el del pintor animalista. En efecto, no caben dudas acerca de la calidad de la ejecución formal del caballo encabritado, captado en su vital impulso de avance, ni sobre el valor semántico de semejante pose, que pone en evidencia la enérgica, entusiasta personalidad del héroe del Risorgimento italiano. Una decena de años más tarde el pintor ejecutó, inspirado quizá por el éxito de la expedición de los Mil –como dan a entender tres telas que representan a soldados garibaldinos comprometidos en la campaña militar contra el reino de los Borbones y fechadas en 1860– (4), o quizás por encargo, una nueva representación de la pintura en un tamaño levemente mayor y sobre una tela rectangular, no octogonal. Esta réplica, que entró a formar parte de la colección Madariaga junto a otro cuadro de Filippo Palizzi, un retrato ecuestre de Víctor Manuel II, fechado en 1867 (inv. 2175), fue donada al MNBA en 1911. Hasta el momento de la donación la obra se conservó en la residencia parisina de los coleccionistas (5).
1— El cuadro, perteneciente a una colección privada romana, fue conocido por el público en ocasión de las celebraciones garibaldinas de 1982. Véase: Caterina Bon Valsassina, Garibaldi. Arte e Storia, cat. exp. Firenze, Centro Di, 1982, nº 3, p. 103- 104, reprod. 3.8.
2— Domenico Morelli, “Filippo Palizzi e la scuola napoletana di pittura dopo il 1840” en: Domenico Morelli y Edoardo Dalbono, La scuola napoletana di pittura nel secolo XIX. Edición al cuidado de Benedetto Croce. Bari, Laterza, 1915, p. 13.
3— Silvestra Bietoletti, “Riflessi della pittura di Barbizon nell’arte italiana alla metà dell’Ottocento” en: Giuliano Matteucci (cur.), Aria di Parigi nella pittura italiana del secondo Ottocento, cat. exp. Torino, Allemandi, 1998, p. 39-45, 165-169.
4— Estos cuadros, conservados en Roma en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna, han sido reproducidos en Galleria Nazionale d’Arte Moderna. Le collezioni. Il XIX secolo. Milano, Electa, 2006, p. 181-182, reprod. 5.53-5.55.
5— Véase: “Noticias oficiales. Donación Madariaga”, Pallas, Buenos Aires, a. 2, nº 5, 1913, p. 116.
1913. “Noticias oficiales. Donación Madariaga”, Pallas, Buenos Aires, a. 2, nº 5, p. 115-116.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›