Comentario sobre Interior de Iglesia o En el interior de la iglesia junto a la pila
Lucas, destacado representante de la pintura romántica madrileña, se caracteriza por su estilo diverso y desigual, su habilidad para imitar otros estilos y, sobre todo, su asimilación de los rasgos goyescos, que llevó a considerarlo un mero imitador del pintor aragonés y dio lugar a atribuciones problemáticas. En su abundante obra se cuentan temas de majas y de toros (1), de cárcel, inquisición, aquelarres y máscaras, paisajes, retratos y grandes decoraciones (2).
Los cuadros pequeños, de tema costumbrista, resueltos con una factura briosa y despreocupada por el detalle, constituyen lo más característico de su producción. En esta escena, Lucas recurrió a breves indicaciones para sugerir el ámbito espacial: dos pilares a la derecha y el muro con las puertas de ingreso en el fondo. Delante de un pilar, junto a la pila de agua bendita, ubicó un grupo de mujeres y niños, formas sin rostro definidas con vigor por medio de la pasta pictórica y del color. La huella del pincel evidencia la rapidez del gesto que plasmó sus movimientos. Los rojos y blancos las destacan en la penumbra creada por los grises y tierras. El contraste entre masas iluminadas y otras en sombras organiza el espacio: la claridad del suelo conduce hacia el contraluz de las puertas, donde breves manchas rojas y blancas esbozan un grupo de figuras que sale del templo.
Según Cruz Valdovinos, corresponde a la producción tardía de Lucas, por la maestría en el estudio de los efectos de luz y sombra (3). Observa que dejaba más abocetadas sus pinturas sobre hojalata, aun sin indicar el rostro, como en este caso (4), aunque estos rasgos reaparecen en obras de pequeño formato sobre otros soportes (5).
Esta obra fue adquirida el año siguiente de la primera exposición monográfica realizada en Madrid, en 1905, que inicia la historiografía sobre el pintor (6).
por María Cristina Serventi
1— La colección del Museo cuenta con un ejemplo de esta temática debido a Lucas: Corrida de toros (inv. 2590).
2— Realizó en 1850 la decoración al temple del techo del Teatro Real de Madrid.
3— Ciento veinte años de pintura española, cat. exp. Buenos Aires, MNBA, 1991, p. 54.
4— Véase, por ejemplo: El sermón: ¡estáis condenados!, óleo sobre hojalata, 36,5 x 51,5 cm. Museo Lázaro Galdiano, Madrid, inv. 11558.
5— El tablado, óleo sobre tabla, 38,5 x 52 cm. Oyendo misa, óleo sobre tabla, 39,4 x 50 cm. Ambos en el Museo Nacional de La Habana.
6— La exposición tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes. Mercedes Águeda Villar, “Mentalidad romántica y ‘manchas’ en Lucas”, Goya, Madrid, nº 310, enero-febrero de 2006, p. 23.
Bibliografía
1913. GÁLVEZ, Manuel, “El Museo de Bellas Artes”, Museum, Barcelona, a. 3, nº 8, p. 269-284.
1964. LARCO, Jorge, “La pintura española en la Argentina”, Lyra, Buenos Aires, nº 49- 50, septiembre-octubre. — LARCO, Jorge, “Texto y selección gráfica” en: R. M. Larraiza, La pintura española moderna y contemporánea. De Goya al impresionismo. Madrid, Castilla, p. 68 (La salida de misa).
1997. FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María, Catálogo de pintura española en Buenos Aires. Oviedo/Buenos Aires, Universidad de Oviedo/ FFyL-UBA, nº 349, p. 106, reprod. (En el interior de la iglesia junto a la pila).