Comentario sobre Aline Masson con tocado de gasa
Considerado uno de los retratistas más en boga a fines del siglo XIX entre las burguesías europeas y americanas, Raimundo de Madrazo tuvo una fluida relación con la Argentina. El vínculo se coronó en 1901 con un viaje a Buenos Aires en el que efectuó una exitosa campaña de retratos de la elite local.
Raimundo formaba parte de un linaje de artistas y obtuvo su primera instrucción de su padre Federico, director de la Academia de San Fernando de Madrid. En 1861 viajó a París para formarse en la École des Beaux-Arts bajo las órdenes de Léon Cogniet y con breves intervalos permaneció en la ciudad hasta 1878. La impronta de su cuñado Mariano Fortuny fue central en su producción. Si bien no recibió de este lecciones formales, practicó como él escenas de género de tipos contemporáneos aunque focalizando en los detalles descriptivos más que en la sensación atmosférica que caracterizó a Fortuny (1).
Luego de un premiado envío a la Exposición Universal de 1878, Madrazo abandonó las pinturas de género de gran formato para especializarse en retratos, algo sentimentales, de muchachas burguesas vestidas a la moda. En esta vertiente se inserta la serie que tiene por protagonista a Aline Masson, hija del portero del Palacio del Marqués de Riera en París, quien fuera su modelo favorita hacia comienzos de la década de 1880 (2).
La obra que perteneciera a la colección Guerrico conjuga refinamiento y vivacidad: la pose de la modelo tiene algo de instantánea como si la muchacha hubiese sido captada al volverse en un movimiento reciente. El cuadro sobresale además por su pintura cargada y el contraste entre el preciosismo del rostro y la soltura de la gasa que lo rodea, hechos que hacían una pintura muy apetecible para el gusto predominante entre la burguesía finisecular.
por María Isabel Baldasarre
1— William R. Johnston, “A Contemporary Genre Painting by Raimundo de Madrazo y Garreta”, The Journal of the Walters Art Gallery, Baltimore, vol. 33-34, 1970-1971, p. 34-41.
2— La obra tiene en su marco un sello de la casa de enmarcados “P. Hombert Fils- Paris” lo que confirma la hipótesis de su realización en dicha ciudad.
Bibliografía
1896. R. J. C. [Rafael J. Contell], “La Galería Guerrico”, La Ilustración Sud-Americana, Buenos Aires, a. 4, nº 90, 16 de septiembre, p. 393-394.
1898. La Ilustración Sud-Americana, Buenos Aires, a. 4, nº 127, 1 de abril, portada.
1997. FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana María, Catálogo de pintura española en Buenos Aires. Oviedo/Buenos Aires, Universidad de Oviedo/FFyL-UBA, nº 365.
2006. BALDASARRE, María Isabel, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, p. 157-158, reprod. color nº 65. — ARTUNDO, Patricia (org.), El arte español en la Argentina 1890-1960. Buenos Aires, Fundación Espigas, reprod. color p. 426.