Planta baja

Arte europeo del siglo XII al XIX

Arte argentino del siglo XIX

Primer piso

Arte internacional del siglo XX

Arte argentino del siglo XX

Segundo piso

Sala temporaria

y terrazas

Origen:
Fecha:
Período:
Escuela:
Técnica:
Objeto:
Estilo:
Género:
Soporte:
Medidas:
Volver a Noticias

Abril en el Bellas Artes

Visitas guiadas por las nuevas muestras temporarias, análisis de obras maestras, recorridos para infancias, cine, y propuestas accesibles son algunas de las opciones para disfrutar este mes. Entrada libre y gratuita.

El Museo Nacional de Bellas Artes ofrece en abril una nutrida agenda de actividades, entre las que se destacan visitas guiadas por la colección permanente, recorridos por las grandes obras maestras exhibidas, talleres y actividades para las infancias, y visitas en Lengua de Señas Argentina (LSA) y para personas ciegas o con baja visión.

Entre las novedades de este mes, se destacan las nuevas exposiciones temporarias “Picasso en la colección del Museo”, que presenta al público más de 30 obras del artista español conservadas en el acervo institucional, conmemorando el 50 aniversario de su fallecimiento, y “Papeles antiguos. Dibujos italianos de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes”, una selección de más de 100 obras de grandes maestros de Italia, de los siglos XVI al XVIII, pertenecientes en su mayoría a la colección Bayley, adquirida por el primer director del Museo, Eduardo Schiaffino (debajo encontrarán las fechas de las visitas guiadas de cada muestra).

Todas las actividades

En abril, siguen las visitas “De colección”, dedicadas a indagar los orígenes del acervo en recorridos por distintas salas de la exposición permanente, como las dedicadas al arte de los antiguos pueblos andinos y las vanguardias rioplatenses en la Colección María Luisa Bemberg.

También, en el ciclo “Obras destacadas”, el foco estará puesto en piezas de grandes maestros del arte francés, como Édouard Manet, Claude Monet, Berthe Morisot y Paul Gauguin. Y en “Momentos claves de la historia del arte en la colección del Bellas Artes”, se analizarán obras de El Greco, Luca Giordano, Goya, además de trabajos de artistas anónimos.

Siguiendo con el el ciclo “Detrás de la superficie: Historias de mujeres expuestas”, serán analizadas las piezas del acervo del Bellas Artes de Dora Maar, Gertrudis Chale, Léonie Matthis y Alicia Penalba.

Continuando con las propuestas accesibles que ofrece el Museo todos los meses, los domingos 9 y 16 de abril, a las 18, se realizará la visita “Abriendo nuestros ojos en Lengua de Señas Argentina (LSA)”, que invita a descubrir obras de Edgar Degas, Édouard Manet y Alfred Sisley. 

Y para las personas ciegas o con baja visión, habrá recorridos por diferentes esculturas del siglo XIX, para descubrir quiénes son los personajes representados y por qué sus rasgos se perpeturaron en el mármol. Una estímulo a la percepción mediante el relato y el tacto (jueves 20 de abril, a las 17; y sábado 22 de abril, a las 11).

Por último, para acercar a chicas y chicos al Bellas Artes, habrá nuevos encuentros de los ciclos “Sueño de una tarde en el Museo”, con narraciones de cuentos a partir de obras de la colección (sábados 1, 15 y 29, y domingos 16 y 30 de abril, siempre a las 17); “Animales superpoderosos”, un recorrido participativo por las salas de arte prehispánico (sábados 8 y 22 de abril, a las 17); y “El misterio del salón geométrico”, que invita a descubrir el arte del siglo XX (domingos 9 y 23 de abril, a las 17).

PROGRAMACIÓN DE ABRIL

Día por día: bellasartes.gob.ar/agenda/

Todas las actividades son de entrada gratuita. 

Punto de encuentro: Hall central del Museo.

EXHIBICIONES TEMPORARIAS

- Podría ser yo. Alicia D’Amico y la fotografía como experiencia colectiva

Curadora: Agustina Triquell.

Hasta el 2 de abril

Sala 42. Segundo piso

- Picasso en el patrimonio del Museo

Curadora: Paola Melgarejo

Hasta el 18 de junio

Sala 33, primer piso

- Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes

Curador: Ángel Navarro

Hasta el 18 de junio

Salas 37 a 40, primer piso

RECORRIDOS POR LA COLECCIÓN PERMANENTE Y MUESTRAS TEMPORARIAS

  • Visita guiada “De colección”: Arte de los antiguos pueblos andinos

Una oportunidad de conocer el patrimonio nacional partiendo de distintas preguntas.

¿Cómo llegaron las obras al Museo? ¿Con qué criterios se exhiben y cómo dialogan entre sí en las diferentes salas del Bellas Artes? 

Una invitación a conocer la importancia de la colección permanente, a través de diversas selecciones de obras vinculadas por ejes temáticos que inviten a reflexionar y apreciar contextos artísticos, históricos y técnicos, enfatizando la procedencia de las obras.

El arte de los antiguos pueblos andinos

¿Qué sentido tienen las piezas prehispánicas en la colección permanente del MNBA? ¿Podemos considerarlas obras de arte? ¿Con qué materiales y oficios trabajaban nuestros ancestros? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del culto a las huacas? ¿Qué función cumplían los curacas y chamanes? ¿Cómo se actualizan estás prácticas culturales en el siglo XXI? En este recorrido nos proponemos aproximarnos a la cosmovisión del NOA a través del arte de los antiguos pueblos andinos. 

A cargo de Germán Warszatska, Gabriela Canteros y Mabel Mayol.

Sábados 1, 8, 15, 22 y 29; y viernes 14, 21 y 28 de abril, a las 16.

  • Visita guiada “De colección”: La vanguardia rioplatense en la Colección María Luisa Bemberg

Una oportunidad de conocer el patrimonio nacional partiendo de distintas preguntas.

¿Cómo llegaron las obras al Museo? ¿Con qué criterios se exhiben y cómo dialogan entre sí en las diferentes salas del Bellas Artes? 

Una invitación a conocer la importancia de la colección permanente, a través de diversas selecciones de obras vinculadas por ejes temáticos que inviten a reflexionar y apreciar contextos artísticos, históricos y técnicos, enfatizando la procedencia de las obras.

A cargo de Gabriela Canteros y Germán Warszatska.

Jueves 13, 20 y 27 de abril, a las 16.

  • Visita guiada: “Obras destacadas”

Cada encuentro pone en foco una obra de la colección en el que se analizarán sus características formales, el contexto artístico, histórico y cultural en el que se produjo, así como  sus vínculos con otras producciones expuestas en las salas. 

A cargo de Mabel Mayol

- “La ninfa sorprendida”, de Édouard Manet: martes 4 y miércoles 5 de abril, a las 18.

- Orillas del Sena”, de Claude Monet: martes 11 y miércoles 12 de abril, a las 18.

- El peinado”, de Berthe Morisot: martes 18 y miércoles 19 de abril, a las 18.

- Bañistas en Bretaña”, de Paul Gauguin: martes 25 y miércoles 26 de abril, a las 18.

  • Visita guiada “Momentos claves de la historia del arte en la colección del Bellas Artes”

Obras de El Greco, Luca Giordano, Goya, además de piezas de artistas anónimos, serán analizadas en su complejidad formal y simbólica. Las tensiones espirituales, las preocupaciones religiosas, los vínculos con el poder terrenal o celestial, los arrebatos de la historia se plasmaron en imágenes que conforman momentos claves del arte. 

A cargo de Silvana Varela.

- Edad Media y Renacimiento: jueves 13, a las 13.

- El Greco y el Manierismo: jueves 20, a las 13.

- Las vanitas en el siglo XVII y el Barroco: jueves 27, a las 13.

- Goya: el desencanto de la razón: jueves 4 de mayo, a las 13.

  • Visita guiada “Detrás de la superficie. Historia de mujeres expuestas”

¿Qué vemos cuando nos enfrentamos a ciertas obras? ¿Acaso algunas historias se visibilizan y otras se ocultan de la superficie?

Cada encuentro propone un breve acercamiento al detrás de escena de una mujer expuesta, poniendo en relieve los imaginarios sociales que la envuelven y los roles que le han sido asignados.

A cargo de Ana Lobeto y Cecilia Arthagnan.

- Dora Maar: sábado 8 de abril, a las 14.

- Gertrudis Chale: sábado 15 de abril, a las 14.

- Léonie Matthis: sábado 22, a las 14.

- Alicia Penalba: sábado 29, a las 14.

  • Visita guiada: “Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes”

Recorrido por la muestra temporaria.

A cargo de Silvana Varela y Jeanette Gómez Jolis.

Martes 4, 11, 18 y 25; y miércoles 5, 12, 19 y 26 de abril, a las 15.

  • Visita guiada: “Picasso en el patrimonio del Museo”

Recorrido por la muestra temporaria.

A cargo de Gabriela Canteros, Pablo Hofman, Gisela Witten e Inés Alvarado.

Jueves 13, 20 y 27; viernes 14, 21 y 28; sábados 8, 15, 22 y 29 de abril, a las 15.

  • Taller "Bocetos guiados": Papeles antiguos

El taller "Bocetos guiados" es una aproximación activa a las obras de nuestra colección.
En esta actividad, proponemos dibujar con lápices de grafito y sanguinas sobre papeles diversos. De esta manera, podemos experimentar un diálogo creativo con los dibujos de la colección del Museo, que integran la muestra "Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes".

Se realizará en las salas 37 a 40, del primer Piso. Los materiales serán provistos por el Museo.La actividad está recomendada para público a partir de 15 años, y es con cupo para 20 personas. Los números se retiran a partir de 30 minutos antes de la actividad en Informes.A cargo de Gabriela Canteros y Germán Warszatska.No es necesario saber dibujar, ¡solo animarse!

Abril

Jueves 20 y 27, a las 18.

Mayo

Jueves 4, 11 y 18; y sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, a las 18.

Junio

Jueves 1, 8 y 15 de junio, a las 18.

ACCESIBILIDAD

  • Recorrido guiado: “Abriendo nuestros ojos en Lengua de Señas Argentina (LSA)”

Visita guiada que invita a la comunidad de personas sordas e hipoacúsicas a descubrir las obras de Edgar Degas, Édouard Monet y Alfred Sisley, que integran la colección Mercedes Santamarina.

A cargo de Carlos Vera Flores.

Se requiere inscripción previa enviando correo a [email protected]

Domingos 9 y 16 de abril, a las 18.

  • Visita para personas ciegas o con baja visión: “Una historia detrás de cada retrato”

A través de una selección de esculturas del siglo XIX, la propuesta es descubrir quiénes son los personajes representados y por qué sus rasgos se perpetuaron en el mármol o en el bronce. Se brindará el contexto histórico y artístico de las distintas propuestas estéticas. 

Recorrido donde la percepción se estimula mediante el relato y el tacto (el Museo provee guantes de látex).

Duración aproximada: 60 minutos.

Acceso al Museo por rampa o escalinata con baranda, hacia la puerta de ingreso.

A cargo de Mabel Mayol.

Se requiere inscripción previa enviando correo a [email protected] 

Jueves 20 de abril, a las 17; y sábado 22 de abril, a las 11.

ACTIVIDADES PARA INFANCIAS

  • “Sueño de una tarde en el museo”

Un títere que sueña… cuentos que se entrelazan con las obras de arte… una invitación a un viaje onírico de la mano de algunos artistas de la colección de siglo XX del museo. Actividad participativa para chicas y chicos de 5 a 10 años.            

A cargo de Roxana Pruzan.

Sábados 1, 15 y 29; y domingos 16 y 30 de abril, a las 17.

  • “Animales superpoderosos”

Reptiles, aves y felinos, venerados por los pueblos andinos, nos inspiran para imaginar y crear nuestros propios animales superpoderosos. Visita participativa con actividad en sala.

A cargo de Gisela Witten e Inés Alvarado.

Sábados 8 y 22 de abril, a las 17.

  • “El misterio del salón geométrico”

El Inspector Héctor tiene que resolver un nuevo caso y con la ayuda de las familias recorrerá las salas de arte del siglo XX para encontrar las pistas que develen “El misterio del salón geométrico”. 

A cargo de Pablo Hofman.

Domingos 9 y 23 de abril, a las 17.

***

BELLAS ARTES CINE: La belleza del terror

El Museo Nacional de Bellas Artes y Amigos del Bellas Artes presentan el primer ciclo de la temporada 2023 de Bellas Artes Cine, “La belleza del terror”, que proyectará del 21 al 29 de abril cuatro obras maestras del género.

Las entradas son gratuitas y se adquieren únicamente de manera online, completando el formulario de reserva para cada función (ver sinopsis al pie).

Ubicado detrás del Museo, Bellas Artes Cine tiene capacidad para 235 espectadores y está dedicado a la proyección de películas que habitualmente no llegan a las salas comerciales. En 2014, el espacio fue restaurado con nuevas butacas, mejoras acústicas y técnicas, y una arquitectura moderna y confortable.

Programación:

-Nosferatu: Una sinfonía del horror

Alemania, 1922

Duración: 94 minutos

Dirección: Friedrich Wilhelm Murnau

Antes de ser una película, “Nosferatu” es una historia de contrabandistas. Se trataba de hacer una versión de la novela y la obra teatral derivada “Drácula”, clásico de Bram Stoker, pero los derechos eran impagables. Así que se trasladó la acción principal a Alemania, se cambiaron algunos nombres (el conde ahora se llama Orlok, Jonathan Harker, Thomas Hutter), muy pocas situaciones y, por supuesto, el título. Este juego de máscaras para evitar un gasto millonario no impidió que “Nosferatu” sea una obra maestra. Más aún: una película efectiva a la hora de causar terror incluso si es muda, si es en blanco y negro, si sus efectos especiales denotan cierto primitivismo. F.W. Murnau exploró el costado onírico de la historia del vampiro y pobló la puesta en escena de efectos nada novedosos en 1922 (acelerados, sobreimpresiones), pero lo hizo de un modo musical: cada efecto es un acento, una nota, una forma del ritmo. Murnau creó para el cine la noción de clima, esa complementariedad absoluta de las capas de una obra para lograr un cierto estado emocional en el espectador. Murnau apeló, también, a elementos del expresionismo, aunque solo en el personaje del Conde, interpretado por Max Schreck. El resto de la puesta en escena se acerca al decadentismo como último avatar del romanticismo. Estos elementos, que generan además un aspecto de cierto barroquismo, impactarán en todo el fantástico posterior, especialmente en el cine de terror de la Universal de la década de 1930, con sus versiones clásicas de Drácula y Frankenstein, especialmente, fuertemente influidas además por la incorporación de técnicos alemanes a Hollywood tras el ascenso de los nazis al poder.

Viernes 21 de abril, a las 19.

RESERVA DE ENTRADAS

-Fenómenos

EE. UU., 1931

Duración: 64 minutos

Dirección: Tod Browning

El gran tema de las películas de Tod Browning es la deformidad. No solo la física, sino también la moral. Durante el período mudo, Browning realizó una gran cantidad de películas asociado a Lon Chaney, actor especialista en monstruos (otra vez, tanto físicos como especialmente morales) que además conocía todos los secretos del maquillaje para el cine. De hecho, fue Chaney quien redactó el artículo sobre esas técnicas para la Encyclopedia Britannica. Otro aspecto del cine de Browning es la recurrencia al circo y a sus fenómenos: el cuerpo inhabitual ‒hoy alguien diría “no hegemónico”‒ era icono de emociones y espejo de prejuicios. También eran un poco deformes ‒en el sentido de meandrosas, de retorcidas‒ las tramas de sus filmes, que incluso si pueden incluirse en el terror (fue el adaptador de “Drácula” para Hollywood con Bela Lugosi en el rol del Conde) o en la aventura (“Los pantanos de Zanzíbar”), siempre fueron melodramas donde las emociones humanas llegaban a la pasión desaforada. Fenómenos es la historia de un enano de circo enamorado de una écuyere; de cómo ésta se aprovecha de ese amor para casarse con él y robarlo en connivencia con el hombre fuerte, y de la venganza ‒atroz‒ de los “fenómenos” contra ella. Pero es mucho más, porque Browning no trata a mujeres barbudas, siamesas, liliputienses, hombres-torso o niños eternos como monstruos sino como los verdaderos humanos. El monstruo es el “normal”, el “bello”. La película fue un escándalo y tardó años en estrenarse. Y cuando lo hizo se convirtió de inmediato en referencia y obra maestra.

Sábado 22 de abril, a las 19.

RESERVA DE ENTRADAS

-El carnaval de las almas

EE. UU., 1962

Duración: 84 minutos

Dirección: Herk Harvey

Hay demasiadas curiosidades alrededor de “El carnaval de las almas”, una película de fantasmas que es, en sí misma, una película fantasma. Es el único filme realizado por Herk Harvey (que murió en 1966 y de quien sabemos que hizo unos pocos cortometrajes y trabajó en efectos especiales). Totalmente independiente, realizada al margen de cualquier circuito de producción o exhibición mainstream, no fue un gran éxito pero, poco a poco, su fama creció hasta convertirse en un auténtico filme de culto. Influyó luego en cineastas cercanos a lo surreal, como David Lynch, que la menciona como una de sus películas favoritas. Su protagonista Candace Hilligoss apenas volvió a aparecer en un par de producciones de terror clase Z, y mucho más tarde escribió un libro sobre su matrimonio con otro actor, que fue más exitoso que cualquiera de sus actuaciones. A pesar de esta ausencia de fama, la película fue matriz de muchas otras producciones de horror que el espectador descubrirá cuando llegue al final (cualquier otra referencia en este texto sería un gigantesco spoiler). Quizás sea la definitiva historia de fantasmas: una mujer que es perseguida por extrañas apariciones, por seres grotescos que parecen buscarla. Las apariciones no son solo nocturnas, sino que suceden en cualquier momento, como si su vida se hubiera transformado en una pesadilla. Ni siquiera la asistencia psicológica puede explicar a estos seres. Harvey transforma el mundo cotidiano de un pequeño pueblo de los EE.UU. en algo así como una ruleta del horror, hasta el final que es al mismo tiempo catártico y fatal. Hay pocas películas como “El carnaval de las almas” que dejen al espectador en un estado de angustia y duda existencial.

Viernes 28 de abril, a las 19.

RESERVA DE ENTRADAS

-La noche de los muertos vivos

EE. UU., 1968

Duración: 96 minutos

Dirección: George A. Romero

Un mal día, los muertos comienzan a salir de sus tumbas y buscan alimentarse de seres vivos. Las explicaciones de por qué esto sucede son lo de menos: simplemente los persiguen ‒a paso lento pero inexorable‒ y los devoran. Una mordedura de zombi transforma en muerto vivo a la víctima. Una joven herida y un hombre negro llegan a una cabaña donde se refugian otras cinco personas en medio de una noche en la que el ataque de los muertos vivos se renovará una y otra vez. Pero eso no es todo: la tensión dentro de la cabaña, el racismo, la cobardía y el peligro hacen que, como hubiera dicho Sartre, el infierno también sea los otros. George A. Romero debutó con esta obra maestra de la sátira social (la sátira no siempre ha de ser cómica) y política ‒el final es tan irónico como atroz, un alegato antirracista en plena lucha de los negros estadounidenses por los derechos civiles‒ gastando unos pocos dólares. La película recaudó 250 veces su presupuesto. Pero lo más interesante es la iconografía que creó (las manos atravesando puertas de madera, los muertos vivos como seres tristes pero inexorables, las rasgadas vestiduras de los cadáveres andantes, la cabaña en medio de la nada) y que generó un cambio definitivo en el género. Romero continuaría su serie de muertos vivos, siempre con el mismo sustrato satírico.

Sábado 29 de abril, a las 19.

RESERVA DE ENTRADAS

---

La programación y la realización de las funciones está sujeta a las condiciones sanitarias vigentes.

Medidas de prevención e higiene:

-Las salas de proyección cuentan con sistema de ventilación acorde al protocolo indicado.

-Está prohibido el consumo de alimentos y bebidas dentro del espacio.

-En caso de reprogramación, quienes hayan reservado sus entradas serán avisados por correo electrónico.

Arte Argentino

Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes

Ver Colección ›

Obras Maestras

Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda

Ver Colección ›

También te puede interesar