Planta baja

Arte europeo del siglo XII al XIX

Arte argentino del siglo XIX

Primer piso

Arte internacional del siglo XX

Arte argentino del siglo XX

Segundo piso

Sala temporaria

y terrazas

Origen:
Fecha:
Período:
Escuela:
Técnica:
Objeto:
Estilo:
Género:
Soporte:
Medidas:
Volver a Noticias

Se presentó el catálogo de “El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)”

El encuentro virtual está disponible en el canal del Museo en YouTube

El Bellas Artes presentó el miércoles 4 de agosto el catálogo de la exposición “El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)”, en un encuentro virtual, abierto al público, que está publicado en el canal de YouTube del Museo.

Participaron de la actividad el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, a cargo de la presentación institucional; la directora artística, Mariana Marchesi, que ofició de moderadora; mientras que la curadora de la muestra, Georgina G. Gluzman, dialogó con Laura Malosetti Costa, Lucía Laumann y Gloria Cortés Aliaga, todas ellas, especialistas cuyos textos se incluyen en el catálogo.

La publicación presentada, de 240 páginas, es una contribución a los estudios de la historia de las artistas mujeres en la Argentina, que revisa los cánones historiográficos que han invisibilizado la producción y trayectoria de importantes creadoras. Contiene el texto curatorial de Gluzman, una investigación de Malosetti Costa sobre las artistas plásticas de la Generación del ochenta en Buenos Aires, un documento de Laumann que recupera a las grabadoras activas en la ciudad entre 1909 y 1950, una reflexión de Maria Antonietta Trasforini sobre el género en la historia del arte, un análisis de Cortés Aliaga sobre la cuestión de la clase al interior de las relaciones femeninas en el arte chileno y un abordaje de Dina Comisarenco Mirkin sobre el autorretrato femenino en México entre 1850 y 1950. En la edición, bilingüe español-inglés, también figura el cuerpo de obra exhibido, reseñas biográficas de las 44 artistas mujeres presentes en la exposición y una selección de documentos y materiales de archivo.

El catálogo ya está a la venta en la Tienda Bellas Artes (https://www.tiendabellasartes.com.ar/productos/el-canon-accidental-mujeres-artistas-en-argentina-1890-1950/) y también está disponible en línea para su descarga gratuita ingresando en https://www.bellasartes.gob.ar/publicaciones/el-canon-accidental/

Esta actividad contó con el apoyo de Amigos del Bellas Artes y de las empresas auspiciantes del Museo.

Sobre las disertantes:

Georgina G. Gluzman, curadora de la muestra “El canon accidental”

Especialista en mujeres artistas y en enfoques feministas de la historia del arte. Es doctora en Historia del Arte, y licenciada y profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas. Asimismo, se desempeña como profesora de la Universidad de San Andrés. Ha sido profesora invitada en México, Estados Unidos y en Canadá. Ha recibido becas de la Getty Foundation, el Institut National d’Histoire de l’Art y el Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo”. Es autora del libro Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) (Biblos, 2016).

Gloria Cortés Aliaga

Historiadora feminista del arte y magíster en Historia del Arte. Actualmente, es curadora del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.

Se especializa en estudios con perspectiva de género y feminismos, y en la configuración de la modernidad en Chile y sus alcances socioculturales en las políticas visuales. Ha sido curadora de múltiples exposiciones, entre ellas: “(en) clave Masculino”(2016); “Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1939)” (2017); “Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (1919-1939)” (2019). Es autora de múltiples publicaciones, como “Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950)” (2013). Junto a Talía Bermejo (Conicet, Argentina) es coordinadora del dossier “Museos híbridos, feministas, descolonizados”, Revista Caiana, Argentina, 2019.

Lucía Laumann

Egresada en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por el IDAES (UNSAM) y doctoranda en Historia en la misma institución. 

Actualmente, cuenta con una beca doctoral financiada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Investiga sobre producción gráfica y derroteros institucionales de grabadoras argentinas en el siglo XX. Es co-cordinadora del grupo de estudio de Arte, Género y Diversidades radicado en el Centro de Investigación en Arte y Patrimonio (CIAP, CONICET-TAREA-IIPC/UNSAM).

Laura Malosetti Costa

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, es académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET). Profesora regular de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX (Escuela IDAES-UNSAM). Decana de la Escuela de Arte y Patrimonio-UNSAM desde marzo de 2021.

Es autora de varios libros y numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano, como “Los primeros modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX” (FCE); y curadora de exposiciones en museos nacionales e internacionales, entre ellas, “Primeros modernos en Buenos Aires” (MNBA, 2007), “Pampa, ciudad y suburbio” (Fundación OSDE, 2007), “Entresiglos. El impulso cosmopolita en Rosario” (Museo Castagnino, 2012), “Collivadino. Buenos Aires en construcción” (MNBA, 2013), “La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX” (MNBA, 2014), “La protesta” (Hospicio Cabañas, Guadalajara, México 2015), “Ernesto de la Cárcova (MNBA, 2017), “Tabaré cosmopolita” (Museo Zorrilla, Montevideo Uruguay, 2018) y “Pintores en tiempos de la Independencia” (Museo Nacional de Colombia, 2019).

***

Más información sobre las artistas y las obras incluidas en la exposición “El canon accidental”, en el micrositio dedicado a la muestra: https://canonaccidental.bellasartes.gob.ar/

Arte Argentino

Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes

Ver Colección ›

Obras Maestras

Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda

Ver Colección ›

También te puede interesar