
Caín
Boneo, Martín León. 1859
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2504
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Agencia de colocaciones es la pintura más reconocida de Martín Boneo, junto con Candombe federal (Museo Histórico Nacional). La escena, que Adolfo Ribera considera no exenta de humorismo, es una viñeta de la vida contemporánea. La composición esta cerrada por tres paredes de lado y abierta al espectador que contempla una mujer, la única figura femenina, acompañada de un perro, reclamando ante un hombre sentado en una mesa cubierta de hojas de avisos de los periódicos El Tiempo y El Diario. Sobre un banco se encuentran sentados unos hombres, mientras otros permanecen parados a su lado, en una espera que se adivina larga. Un letrero con el texto “Agencia de colocaciones” explica la representación: son desocupados buscando trabajo. Su condición de inmigrantes italianos se afirma en los tres retratos de la pared frontal, en el centro Julio Argentino Roca, con la banda presidencial, y a sus costados –aunque más elevados- Giusseppe Garibaldi y Vittorio Emanuele I. A la escena se ingresa por un obrero leyendo los avisos clasificados de La Prensa.
En la Exposición de Córdoba de 1871, Boneo había presentado otro cuadro sobre la inmigración, en esta ocasión de caldereros napolitanos recién llegados al puerto de Buenos Aires, lamentablemente de paradero desconocido. En otro sentido Agencia de colocaciones es la contrapartida urbana de Capataz y peón rebelde (inv. 2502).
Obra sin datar en los legajos y en la bibliografía, es factible aceptar el 7 de diciembre de 1900, fecha del almanaque con el polichinela que se encentra colgado del armario. Los diarios representados no son funcionales al respecto, ya que La Prensa, se inició en 1869 y continúa aún activa; El Tiempo (1894-1915) y El Diario (1883-1920). El retrato de Roca con banda presidencial si permite definir los límites temporales de la pintura: los de su segunda presidencia entre 1898 y 1904.
La fecha del almanaque no es inocua, entre el 3 y el 10 de diciembre de 1900 se llevó a cabo el importante Segundo Congreso Pedagógico en Buenos Aires, entre los temas centrales se discutió la enseñanza de oficios.(1) Para un masón de convicción como Martín Boneo -por ello, además, el retrato de Garibaldi- los problemas educativos eran centrales, al punto que había proyectado una academia y editado un manual de dibujo escolar. La educación de los inmigrantes era una herramienta para la “cuestión social”. Al respecto el discurso de cierre fue dictado por Estanislao Zeballos “que llamó a convertir a la escuela en una valla contra el socialismo.”(2)
1. Coll Cárdenas, M. D. (2004) El Segundo Congreso Pedagógico Argentino (1900) y su incidencia sobre la educación bonaerense. [En línea] Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3248/
2. Daniel Omar de Lucía. “El congreso pedagógico de 1900 en Buenos Aires: educación y campo de poder”. Pacarina del Sur. año 5, núm. 20, julio-septiembre 2014. http://www.pacarinadelsur.com Visto en línea 04.09.14.
1968. GESUALDO, Vicente, Enciclopedia del arte en América, Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, Tomo 3, reprod. s/n.
1984. RIBERA, Adolfo, 247 reprod. color p. 248
1999. MUNILLA LACASA, María L., “Siglo XIX: 1810-1870”, en: BURUCÚA, Emilio J. (dir.), Nueva historia Argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires, Sudamericana, v. 1, p.143.
2005. LOPEZ ANAYA, Jorge, Arte Argentino. Cuatro siglos de Historia (1600-2000), Buenos Aires, Emecé, p. 78-79, reprod color. P.79.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›