
Paisaje (Tres Bocas)
Pueyrredón, Prilidiano.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 3190
Obra No Exhibida
Procedente de la colección Álvarez de Toledo, rematada en 1937, el retrato de Miguel José de Azcuénaga es uno de los más reconocidos de Prilidiano Pueyrredón. En 1854 Pueyrredón, luego de una estadía en Cádiz, se instaló definitivamente en Buenos Aires. En los primeros años su principal actividad fue arquitectónica y urbanística, en relación directa con la gestión municipal iniciada en abril de 1856 en la que cumplieron papel relevante sus amigos Cayetano María Cazón y Miguel de Azcuénaga, quienes lo impulsaron a participar en la vida política: Pueyrredón fue elegido municipal por la parroquia de Catedral al Norte, cargo al que renunció prontamente para dedicarse a sus tareas específicas, y además rechazó la propuesta de ser Jefe de Policía, cargo que en aquella época contralaba cuestiones edilicias, además de judiciales y de seguridad. El encargo de la residencia en Olivos de Azcuénaga, actual quinta presidencial, es la principal obra privada de Pueyrredón. Presentaban cierto paralelismo biográfico: hijos de figuras prominentes de la Revolución que provenían de las más encumbradas familias coloniales; vivieron fuera del país durante el rosismo, al regreso fueron figuras en el Estado de Buenos Aires y, en lo personal, dos hombres solteros.
El retrato de Azcuénaga fue uno de los pocos expuestos en su tiempo por Pueyrredón, en el almacén naval Fusoni, espacio habitual de la exhibición de arte en Buenos Aires, dato que indica la valoración otorgada al mismo por el artista (1). Como afirma Adolfo Ribera es una “pintura de gran valor expresivo, en el cual se revela mejor que en ningún otro documento el carácter enérgico del personaje”. Retrato de tres cuartos, sedente, la figura maciza perfilada ocupa el centro compositivo, la cabeza apenas desplazada del centro, mira al espectador. El brazo apoya sobre el escritorio con la escribanía y diversos papeles, acorde a su profesión de notario, la posición en escuadra remite a su pertenecía a la francmasonería, al igual que el artista. Es una obra lograda en la oposición de cálidos y fríos, en este caso mediante un “pasaje violento”, según notó Romero Brest.
1937. PAGANO, José León, El Arte de los Argentinos, Buenos Aires, Edición del autor, v. 1, p. 203. reprod. p. 198.
1942. ROMERO BREST, Jorge, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Losada, p. 8, 15-16, il.13.
1944. D’ONOFRIO, Arminda, La época y el arte de Prilidiano Pueyrredón, Sudamericana, Buenos Aires, p. 102, lám. XIV.
1945. PAGANO, José León, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, pp.39-40 reprod. n˚ 9 y 10. Catálogo descriptivo por Alfredo González Garaño.
1954. PRANDO, Alberto, “Un siglo de pintura en la Argentina”, ARS. Revista de Arte, Buenos Aires, a. 13, n˚ 65, reprod. [s.p]
1956. Prilidiano Pueyrredón, Museo Juan Martín Pueyrredón, Buenos Aires,
1957. Prilidiano Pueyrredón, Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, Santa Fe, n˚ 7, reprod. p. 19.
1966. OLIVER, Samuel, “El retrato en el siglo XIX”, en: AA.VV., Argentina en el arte, Buenos Aires, Viscontea, pp. 43-44, reprod. color p. 40.
1982. RIBERA, Adolfo Luis, El retrato en Buenos Aires 1580-1870. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 341-342.
1984. RIBERA, Luis A., “La Pintura”, en: Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, V. 3, pp. 319, reprod. p. 320.
1996. Prilidiano Pueyrredón, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Sin catálogo.
1999. LUNA, Félix; AMIGO, Roberto; GIUNTA, Patricia Laura, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Banco Velox, p. 63, reprod. color p. 99
2007. Prilidiano Pueyrredón, pintor de San Isidro, Villa Ocampo, Buenos Aires, reprod. color p. 21.
2009. GUTIÉRREZ ZALDÍVAR, Ignacio, Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Atlántida, reprod. color p. 14.
2011. AMIGO, Roberto, “Prilidiano Pueyrredón”, Grandes pinturas del MNBA: argentinos y latinoamericanos. Buenos Aires, Clarín.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›