Paisaje con figuras y animales. (Tit. Ant.: Un pastor, cuatro ovejas, una vaca y un perro)
Roos, Philipp Peter.
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 6864
Obra No Exhibida
Philipp Peter Roos es el mayor de los hijos de Johann Heinrich Roos (Reipoltskirchen, 1631-Frankfurt am Main, 1685), pintor de paisajes y animales fundador de una familia de artistas dedicados también a esa temática (1). Aprovechó muy bien las enseñanzas de su padre en la pintura de paisajes italianizantes salpicados de ruinas clásicas y poblados de pastores y animales. Cuando llegó a Roma en el año 1677, enviado por el landgrave Carl von Hesse, se integró al mundo artístico romano y estudió con Giacinto Brandi, con cuya hija se casó en 1681 luego de convertirse al catolicismo.
Fue miembro de la comunidad de los pintores que llegaban del norte de Europa, llamada Bentvueghels (2). Este grupo que cobró entidad a principios del siglo XVII sirvió para facilitar el trabajo de estos extranjeros en el bullicioso mundo romano quienes además, interesados por la vida cotidiana, dieron alas a la incipiente pintura de costumbres o “de género”. Actividades de la ciudad, vendedores ambulantes, fiestas populares, pastores en la campiña y otros temas constituyen una temática que fue explotada por pintores llegados de otros lados y nativos, desarrollando un tipo de obras que fueron llamadas bambocciate (bambochadas), a partir del apelativo “Bamboccio” con que se conoció a Peter van Laer, su principal representante. Las obras de los bamboccianti obtuvieron gran recepción en las clases altas europeas, especialmente en los viajeros que muchas veces las compraban como recuerdo del Grand Tour. Philipp Peter Roos fue conocido como “Rosa da Tivoli”, apelativo que hacía alusión a su apellido italianizado y al lugar donde tuvo su residencia: a partir de 1684 o 1685 se instaló en los alrededores de Tivoli, donde mantenía una casa con animales a los que tomaba como modelos para sus obras (3).
Reunía seis o siete en un paisaje usando un formato mediano que luego, a partir de los años 90, elevó hasta doce en formatos que a veces superaron los dos metros. Cabras y ovejas, junto a vacas, toros y a veces también caballos, los animales dominan sus obras y en el primer plano se destacan en el paisaje ondulado de la campiña romana donde a veces pueden verse ruinas clásicas o construcciones contemporáneas bajo el cielo azul poblado de nubes. Realizaba estudios para los animales, dibujos que fueron usados en forma repetida y a veces invirtiendo un original.
En nuestro Pastor y animales en un paisaje, un toro y una vaca, una oveja y dos cabras, además de un pastor acompañado por dos perros se agrupan junto a un pozo de agua; una banda angosta, oscura y en contraluz que forman pequeños montículos cubiertos de matas actúa como repoussoir, y sirve para introducir al observador en la escena. Una de las cabras recorta su silueta contra el fondo montañoso que a lo lejos muestra las construcciones de un pueblo y, más allá, altos picos. El paisaje utiliza una fórmula de color que era tradicional en la pintura del norte de Europa desde el siglo XVI y que se había generalizado también en Italia, en la que el primer plano se soluciona con los tierras y los colores locales, en el segundo el dominante es el verde, mientras que el último, que corresponde a los planos más alejados, está dominado por el azul.
La representación de rocas y animales en manos de Philipp Peter Roos fue un argumento para desarrollar su habilidad en la pintura de las diferentes texturas que ofrecen las pieles de distintos animales, la rugosidad de las rocas del paisaje o los rústicos vestidos de los pastores que acompañan los rebaños que aparecen en sus cuadros. A esto se suma un especial tratamiento de la luz con el que el pintor resuelve sus escenas. En el primer plano, pelajes y otras texturas establecen un contraste que se basa especialmente en el juego de las luces que inciden y las sombras que se generan y que le permiten subrayar las formas inanimadas y las diferentes superficies que parecen emerger en el paisaje. Sus tonos menores contrastan también con los colores brillantes del fondo, la montaña y el cielo a su vez poblado de nubes, iluminado por la rica y dulce luz mediterránea.
Es posible relacionar nuestra obra con Rebaño con un pastor y su perro bebiendo de un arroyo de la Gemäldegalerie de Kassel (4) en la que se ven ovejas, cabras, toro y perro en una solución similar; la cabeza del toro es igual en ambas pinturas y la oveja que desde el fondo de nuestra obra mira al espectador está ubicada en un plano adelantado en Kassel; también en ambas pinturas aparece el motivo de la cabra cuya cabeza se recorta contra el cielo, si bien no conserva la misma dirección, es decir la figura aparece invertida, cosa que sucede también con el perro que bebe que en nuestra obra y aparece al fondo, recostado sobre un promontorio rocoso junto al pastor. Pastor con su rebaño de la Gemäldegalerie de Dresde (5) muestra un toro cuya solución es casi idéntica a la que aparece en nuestra obra y Pastor con caballo en un paisaje y Pastor y rebaño en la campiña romana son otras obras donde se repiten algunos motivos de nuestra pintura (6).
1— Ellos fueron Johann Melchior Roos (Heidelberg, 1663-Brunswick, 1731); Franz Roos (Frankfurt am Main, 1672-Stralsund, después de 1715), autor de dibujos con temas pastorales y paisajes y de naturalezas muertas con aves; y Peter (Frankfurt am Main, 1675-Londres, 1727), del que no conocemos obras pero sabemos que trabajó en Londres.
2— Para estos pintores véase: I Bamboccianti, Niederländische Malerrebellen im Rom des Barock. Colonia y Utrecht. Milano, Electa, 1991 y 1992.
3— Arnold Houbraken, De groote schouburgh der Nederlantsche konstschilders en schilderessen. Wien, Wurzbach, 1880 [1718-20], p. 270 y ss.; G. J. Hoogewerff, De Bentvueghels. ‘s-Gravenhage, M. Nijhoff, 1952.
4— Tela, 96,5 x 133,5 cm, GK622. Véase: Bernhard Schnackenburg, Gesamtkatalog Gemäldegalerie Alte Meister Kassel. Mainz am Rhein, Ph. von Zabern, 1996, il. 266.
5— Tela, 146 x 221 cm. Firmado al dorso: Filippo. Pietro Rosa in Roma. Inv. 2041.
6— Óleo sobre tela, 96,5 x 131,7 cm. Venta Christie’s South Kensington, 4-7-1996, lote nº 208; óleo sobre tela de 88 x 108 cm, Viena, Dorotheum, 18-10-1994, lote nº 43.
2004. NAVARRO, Ángel M., Pintura alemana e inglesa (siglos XVI al XVIII) en el Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 26-27. — NAVARRO, Ángel M., German and English Painting (from the XVIth to the XVIIIth century) at the National Museum of Fine Arts. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 26-27.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›