
Olímpico
Rotella, Mimmo.
Más Informaciónsobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7986
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
El juego, de Mimmo Rotella, ilustra el conjunto más amplio de la obra del artista en el sentido de que emplea su técnica artística predominante, el collage. En esta obra el medium premeditadamente preciso de la litografía, con sus composiciones tipográficas contenidas y sus colores plenos, sin medios tonos, es violada por Rotella al recargar y despegar partes de la estampa. En su trabajo artístico, la técnica reproduce el aspecto de los afiches arrancados de los postes de alumbrado, de las paredes y otras superficies de la ciudad en las que han sido fijados. En un sentido social más amplio, su técnica permite aproximar la obra a la experiencia de la vida moderna, remedando la enciclopedia visual configurada por la señalización, los carteles y los afiches de una metrópoli que adquiere año a año dimensiones más grandes pero también más desconectadas. Al utilizar un procedimiento que remite al deterioro físico al que los habitantes de la ciudad someten la publicidad, Rotella torna literal la idea de una obra de arte “arrancada de las masas”, en la medida que el afiche es un elemento propagandístico clave de la cultura de masas o popular, y crea un trabajo que parece “arrancado por las masas”, ya que los afiches parecen haber sido destrozados por los transeúntes.
Un interés recurrente en los proyectos de Rotella, tanto visuales como orales, es el de reordenar y re-contextualizar elementos de los medios de comunicación masivos y de la vida diaria. En 1949 inventó sus epistaltici, una práctica consistente en combinar palabras (algunas inventadas), silbidos, sonidos, números y declamaciones onomatopéyicas para crear poesía fonética. El juego funciona de una manera que podría acercarse a su poesía fonética, ya que aquí Rotella entrelaza una serie de elementos, en este caso afiches, para engendrar colisiones, abrasiones, intersecciones y yuxtaposiciones entre fragmentos existentes. La invocación de la experiencia de encontrar imágenes truncadas al recorrer la ciudad podría deberse en El juego a la alianza de Rotella en 1960 con el grupo del Nouveau Réalisme que, según su manifiesto, buscaba “nuevas maneras de percibir lo real” (1).
En El juego, la forma en que Rotella usa el collage funciona de tal modo que “lo real” debe ser nuevamente percibido, cuando no reconsiderado. La superposición de imágenes acumula y a la vez oculta información, generando una escena en la cual, cuanta más información se incluye, menos inteligible se vuelve cada afiche como entidad recíprocamente distinta. Vehiculizar un significado inequívoco a través de la legibilidad inmediata –una de las principales preocupaciones del diseño de afiches– resulta imposible en El juego; antes que ambigua la imagen emerge repleta de significados. El texto ya no nombra ni anuncia el acontecimiento sino que más bien funciona como una amalgama lingüístico-visual, las imágenes ya no ilustran ni explican sino que más bien trazan contornos e insinúan figuras. Las figuras –dos jugadores de fútbol encasillados en una pantalla de televisión–, así como distintos fragmentos de palabras, hacen referencia a la programación televisiva. Yuxtapuestos, estos elementos dialogan con la interrogación constante de Rotella sobre el espectáculo y los medios. No obstante, mientras buena parte de la obra en collage del artista se centra de manera intencional en el glamour cinematográfico, El juego no participa del glamour, el kitsch o el pastiche del pop art sino más bien de la cultura popular de la vida cotidiana, “lo real” o al menos su versión mundana y mediática (2).
El título El juego podría no solo remitir al partido de fútbol representado en el collage sino también hacer referencia al juego de crear significado, aquel en el que la televisión y la publicidad son especialistas. En definitiva, El juego parece revelar cómo el conocimiento acumulado particularmente por los logos y las marcas presentes en la ciudad o en la televisión fomenta un condicionamiento cultural perpetuado a través del entretenimiento y la publicidad.
1— Para una reedición del manifiesto y una discusión sobre la relación de Rotella con otros artistas véase: Brandon Taylor, Urban Walls: A Generation of Collage in Europe & America: Burhan Dogançay with François Dufrêne, Raymond Hains, Robert Rauschenberg, Mimmo Rotella, Jacques Villeglé, Wolf Vostell. New York, Hudson Hills Press, 2008.
2— El uso que hace Rotella del cine en sus collages es tratado en Germano Celant y Mimmo Rotella, Mimmo Rotella. Milano, Skira, 2007.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›