Arte Argentino
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Más Información
Del 19 de Marzo de 2022 al 4 de Septiembre de 2022
Centro Cultural Borges
39 obras expuestas
Curador/a: Paola Melgarejo y Patricia Corsani
A finales del siglo XIX, el arte en la Argentina estuvo unido a la vida cultural del Bon Marché, ubicado en el edificio donde hoy funciona el Centro Cultural Borges. Allí, el Museo presenta “Bellas Artes/Bon Marché”, una muestra que reconstruye el vínculo entre la institución y el ámbito que la albergó en sus primeros años de existencia.
El proyecto que culminó con la creación del Bellas Artes, inaugurado a finales de 1896, es indisociable de la figura de su primer director: el pintor, crítico de arte y gestor Eduardo Schiaffino, quien consolidó el acervo y organizó su exhibición.
Aunque, originalmente, el Bon Marché ‒actual Galerías Pacífico‒ se proyectó como una gran galería comercial, poco a poco se transformó en un ámbito cultural donde se enseñaba pintura, dibujo, escultura, se exponían obras artísticas, y se discutía sobre arte y literatura. La creación del Museo fue parte del proyecto de la Generación del 80. A fines del siglo XIX, los artistas impulsaron la fundación de instituciones para el arte, en una Buenos Aires que aspiraba al progreso.
“Los museos tienen la misión de estudiar su propia historia y la de su patrimonio. La historia del Bellas Artes ‒que contó con cinco salas y 163 obras expuestas en sus orígenes‒ no puede separarse de la de su fundador, porque Schiaffino fue el protagonista ineludible de esa etapa. En ese sentido, “Bellas Artes/Bon Marché” se propone reconstruir ese relato vincular entre el Museo y el espacio en el que funcionó por catorce años, a partir de una selección de las obras de arte que formaron el núcleo original de la colección y las que se agregaron a través de donaciones y compras”, explica el director de la institución, Andrés Duprat.
En la primera etapa del Bellas Artes, Schiaffino organizó la exhibición de un modo ecléctico, según formas, técnicas y tamaños de las obras. En un segundo momento, las agrupó por géneros: sala de paisajes, sala de desnudos, sala de pintura religiosa. En la tercera etapa, tras sus compras en Europa, preparó salas especiales para estas piezas, y sumó adquisiciones y donaciones de arte argentino.
Con la curaduría de Patricia Corsani y Paola Melgarejo, investigadoras del Museo, la exposición reconstruye, a partir de documentos y de cuarenta obras destacadas ‒entre pinturas, esculturas, medallas y miniaturas‒, tres ejes clave de la historia institucional en este espacio: “El Bon Marché: de galería comercial a Museo de Bellas Artes (1895-1899)”, “Nuevas salas y un guión innovador (1900-1906)” y “Misión Schiaffino: las compras europeas (1903-1907)”.
En el Centro Cultural Borges, esta historia fundacional se narra con algunas de las obras maestras del patrimonio del Bellas Artes, de artistas como Ángel Della Valle, Reinaldo Giudici, el propio Schiaffino, Augusto Ballerini, Eduardo Sívori, Mateo Alonso o Martín León Boneo, entre los locales. A ellos se suman piezas de Eugène Louis Boudin, Raymond Auguste Quinsac Monvoisin, Jean-Francois Raffaëlli, Guido Reni y taller, Auguste Rodin, Alfred-Philippe Roll y otros, junto con tres obras anónimas.
Como complemento documental, también se exhiben fotografías, catálogos, folletos y publicaciones de la época, que reflejan el ambiente artístico que se respiraba entonces en Bon Marché, donde funcionaban los talleres de Della Valle o el escultor Víctor de Pol, entre otros.
El relato que reconstruye “Bellas Artes/Bon Marché” retoma los objetivos de Schiaffino durante su gestión: adquirir obras de calidad, conservarlas en las mejores condiciones, mostrar la colección y ejercer una labor pedagógica a partir de las piezas exhibidas. El recorrido propuesto se completa con referencias al paso del Museo por las otras dos sedes que han albergado la colección luego de 1910: el Pabellón Argentino de la Plaza San Martín y la antigua Casa de Bombas en Recoleta, el edificio donde funciona desde 1933.
“Esta muestra ‒concluye Duprat‒ también supone un homenaje a aquellos pintores y escultores que trabajaron en sus proyectos en pos de impulsar el arte argentino, por lo que formaron discípulos y desarrollaron ámbitos para las exposiciones, y también a los escritores, músicos e intelectuales que debatieron en este edificio sobre estética, arte y literatura, convencidos de la necesidad de impulsar la cultura en nuestro país”.
Sobre el Centro Cultural Borges
Espacio emblemático de la cultura argentina, el Centro Cultural Borges reabrió sus puertas en marzo de 2022 bajo la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación, para albergar variadas actividades artísticas y culturales en sus más de 9000 metros cuadrados, donde hay espacios expositivos, auditorios y aulas. El edificio está emplazado en Viamonte 525, Ciudad de Buenos Aires, y puede visitarse de miércoles a domingo, de 14 a 20, con entrada libre y gratuita.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›