
Sacrificio de Melquisedec
Tiepolo, Giovanni Battista. ca. 1740
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 2123
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Este retrato pertenece a una tradición que apela a una de las fórmulas más explotadas por los pintores holandeses de la primera mitad del siglo XVII, el busto de tres cuartos. Representa a una joven mujer, que vuelve ligeramente su cabeza hacia la izquierda para mirar al observador. Lleva un vestido negro con amplio escote con un doblez blanco de hilo, cerrado por una pechera también de hilo casi transparente que, en la base del cuello, donde se destaca un hilo de perlas, presenta una golilla chata y corta, partida al medio (1). El doblez del escote se recoge en el centro del pecho con un pendiente formado por una gran perla en forma de pera. Su pelo, con rizos que caen a ambos lados, enmarca el rostro, dejando descubierta su amplia frente, quebrada solamente por la punta de un tocado que asoma ligeramente. Este se prolonga hacia atrás con un velo que cubre la parte posterior de su cabeza, sujeto al cabello por dos moños a la altura del cuello.
La concepción de esta figura muestra una construcción en la que la geometría tiene un gran peso; los hombros se convierten en un importante volumen que sirve como basamento al cilindro del cuello sobre el que descansa la cabeza de forma ovoide. La luz que cae desde el ángulo superior izquierdo, remarca esta geometría y define claramente los volúmenes especialmente el de la cabeza. Pero también sirve para destacar los elementos fundamentales de esta representación, el rostro y algunos elementos de la indumentaria. Las facciones están claramente definidas y modeladas por las sombras que destacan la conformación de la nariz y especialmente de los ojos, que se convierten en un foco importante en la composición. Los ropajes por su lado, mediante los pliegues volcados del cuello y la golilla, ablandan la geometría al igual que el peinado con el velo plegado que cae hacia atrás. La perla en el escote, contrastando con el vestido oscuro es, como los ojos, otro foco.
La obra muestra la preferencia de de Bray por una solución de retrato que ya en 1635 estaba fuera de uso (2). En ella sin embargo, se dejó sentir la influencia de Rembrandt que puede apreciarse en la luz que, como en las obras de este maestro, cae desde la izquierda y de una fuente ubicada en lo alto. De Bray la aprovecha además para destacar la geometría con que compone sus figuras. Suaves sombras modelan sus formas siguiendo, a pesar de la influencia de Rembrandt que se ha señalado (3), un modelo introducido por Pieter de Grebber (h. 1600-1652/53). Pero a diferencia de éste, nuestro artista avanza en los detalles de la obra, explotando ropas y joyas en una composición que además presenta una paleta más rica que la de Grebber. Sus obras a menudo son similares a las de su hijo Jan de quien se conocen retratos a partir de 1630, pero son típicas de Salomon las figuras rellenas, con cabezas redondas y grandes (4), como sucede con nuestra obra (5).
Por el atuendo de la retratada, especialmente su tocado (6), podemos pensar que esta obra fue realizada durante los años cincuenta, época en la que el artista trabajó en el importante encargo para la Huis ten Bosch, la villa suburbana construida en los alrededores de La Haya por el arquitecto Pieter Post (1608-1669) (7) a partir de 1645 para Amalia van Solms, esposa del príncipe Frederick Hendrick. Luego de la muerte de éste, su viuda decidió convertir el salón central, la Oranjezaal, en un monumento dedicado a recordarlo. Constantijn Huygens elaboró el programa iconográfico celebratorio del príncipe que fue luego realizado por los flamencos Jacob Jordaens (1593-1678), Thomas Willeboirts (1614-1654), Gonzales Coques (1614/18-1681), junto a los holandeses Pieter de Grebber, Caesar Boetius van Everdigen (1606-1678), Pieter Soutman (h. 1580-1657), Theodor van Thulden (1606-1669), Gerit van Honthorst (1590-1656), Cristian van Couweberg (1604-1667), Jacob van Campen (1595-1657), Jan Lievens (1607-1671) y Salomon de Bray.
Salomon de Bray, según Houbraken, nació en Amsterdam en 1579. Muy joven fue a vivir a Haarlem donde tuvo como maestros a Cornelisz van Haarlem (1562-1638) y Hendrick Goltzius (1558-1617). En 1615 era miembro de la Compañía de San Adrián y en 1617 de la "Cámara de Retóricos". Se casó en 1625 con Anna Westerbaen y tuvo por lo menos diez hijos, entre ellos Jan, Dirk y Joseph, que fueron también pintores.
Pintó retrato, paisajes y también cuadros históricos. Entre 1648 y 1652 trabajó para la decoración de la Oranjezaal de la Huis ten Bosch, pintando dos partes de la marcha triunfal y una grisalla con putti que sostienen una tarja con el nombre y la fecha de nacimiento del principe Frederick Hendrick, a quien estaba dedicada.
También fue dibujante, diseñador de objetos de plástico, arquitecto y urbanista. En 1631 publicó Archivo de Architectura Moderna y en 1661 Bedenckinge over het Uytleggen en Vergrooten der Stadt Haarlem (Reflexiones sobre el trazado y la expansión de la ciudad de Haarlem). También escribió poemas, que publicó en 1627.
Entre 1663 y 1664, la peste diezmó a su familia, pues su mujer murió en mayo de 1663 y al año siguiente, cuatro de sus hijos, dejando sólo a Jan y otro hermano. El murió el 11 de mayo de 1664.
(1) Este cuello se asemeja a las "corbatas", cuello que cuelga en largas puntas encima del pecho, que se impuso a partir de 1650 a causa de la variación que por esa época se produce en el peinado, pues el pelo, cayendo alrededor del cuello y sobre los hombros, ocultaba los cuellos de ricos encajes. Véase M. von Boehn, La moda. Historia del traje en Europa, Barcelona, 1928, vol. 3, pág. 128.
(2) Véase A Blankert en God en de Goden (catálogo de exposición), Amsterdam, 1981, pág. 196.
(3) Para la obra de Salomon de Bray, véase, J. W. von Moltke, "Jan de Bray", Marburger Jahrbuch für Kunstwissenschaft, 11-12 (1938-39), 309-420; "A painting by Salomon de Bray", Oud Holland, 71 (1956), pág. 248.
(4) Véase A. Blankert, op. cit., Para Jan de Bray, véase J. W. von Moltke, "Jan de Bray", Marburger Jarbuch… citado en pp. 421-523.
(5) Si bien desde su ingreso al museo en 1933, la obra figuró como de Salomon de Bray, durante la exposición Pintura Holandesa en las Colecciones Argentinas de 1983 apareció como de Jan de Bray (1627-1697), su hijo y alumno. No sabemos sobre qué base la obra fue catalogada así; a menudo las obras tardías han sido consideradas de su hijo, lo que podría haber motivado el cambio de atribución. Sin embargo, creemos reconocer la mano de de Bray padre en la arquitectura de la figura, en su dibujo, en su paleta así como en los detalles.
(6) Véase R. E. O. Ekkart, Johannes Cornelisz. Verspronck (catálogo de exposición), Haarlem, 1979, n° 78, 90, 92 y 96, retratos donde puede hallarse sombrero similar al de nuestra retratada. También el retrato de Bartholomeus van de Helst en el Louvre, inventario n° 1334.
(7) Para Pieter Post véase G. A. C. Block, Pieter Post, Siegen, 1937. Para la Huis ten Bosch, B. Brenninkmeyer de Rooij, "Notities btreffende de decoratie van de Oranjezaal in Huis ten Bosch", Oud Holland, 96 (1982), pp. 133-190; Hanna Peter-Raupp, Die Ikonographie des Oranjezaal, Holdeshein - Nueva York, 1980 y Marten Loonstra, La Sala d'Orange (catálogo de exposición), Spoleto, 1984.
1994. AMN, pp. 101-103, reproducido.
1996. Chr. Brown, The Burlington Magazine, vol. 138, n° 1124, pág. 760.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›