
Retrato de Mlle. Henault, Comtesse d'Aubeterre
Nattier, Jean-Marc. 1727
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 3667
Obra No Exhibida
Aunque había comenzado su carrera como pintor de historia, para la década de 1740 Jean-Marc Nattier se transformó en un retratista muy solicitado por la nobleza y la alta burguesía francesa. En esa época comenzó a pintar a la familia del rey Louis XV, en particular a su esposa y a sus hijas, y a otras figuras de una minoría cortesana y financiera, mujeres en general, que encargaban pinturas para decorar sus hôtels particuliers al estilo rococó. Después de retratarlas, Nattier solía pedir prestadas estas obras para exhibirlas en el Salón de París.
Por entonces entre las mujeres se había puesto de moda representarse como diosas de la antigüedad. Se privilegiaban deidades ligadas a la idea de la fidelidad, la maternidad o la castidad, como Juno, Venus y Diana, o a la imagen de juventud y belleza clásicas, encarnadas por Flora o Hebe. Con esta modalidad fueron pintadas por artistas como Louis-Michel Van Loo, Pierre Le Sueur y Marianne Loir, entre otros; incluso las hijas del rey fueron retratadas como deidades de la antigüedad, y también Madame de Pompadour, la amante oficial de Louis XV, a quien Nattier representó como Diana. Este pintor se destacaba por la gama cromática de sus retratos, a partir de tonos pasteles, como el gris perla y los colores azul, rosa y verde, con toques muy suaves y ligeros del pincel, que daban una sensación vaporosa. Representaba a sus modelos según el personaje mitológico que eligieran, estudiaba con detenimiento las facciones de la cara, y en cambio solía repetir posturas que tuviesen la misma temática.
Hacia 1746 Nattier representó a Madame Desfourniel como Hebe, la diosa que se identificaba con la eterna juventud y la belleza, valores requeridos por la sociedad aristocrática de entonces. Cuando pintaba esta tipología, solía mostrar a la modelo sosteniendo una copa, con una jarra el néctar para servir la ambrosía a los dioses, como en los retratos de Madame Le Fèvre de Caumartin as Hebe (1753, National Gallery of Art, Washington), o el de La duchesse de Chaulnes représentée en Hébé (1744, Musée du Louvre, París). En general, el águila de Zeus intenta acercarse al cáliz para beber, según puede verse en el presente retrato.
Esta pintura de Madame Desfurniel podía verse en el ámbito privado de su mansión, y es probable que estuviera exhibida en el Salón de París de 1746, la vidriera del arte contemporáneo de la época, junto a otros cinco retratos que Nattier exhibió ese año en el prestigioso lugar.
1869. “Exposition de 1746”, en: Collection des livrets des anciennes expositions. Depuis 1673 jusqu’en 1800, t. XII. París, Liepmannssohn et Dufour Éditeurs, n° 68, p. 19.
1910. Pierre de Nolhac. Nattier: peintre de la cour de Louis XV. París, Goupil & Cíe. éditeurs, París, p. 249.
1999. Xavier Salmon. Jean Mac Nattier. 1685-1766. París, Musée National des châteaux de Versailles et de Trianon.
2014. Danielle Sarah Gibbons. The new portrait déguisé: social identity of the bourgeoisie in Eighteenth-Century France. Select works by Jean-Marc Nattier. University of Missouri-Columbia.
2018. María Martín de Vidales García. “El Retrato Mitológico: diosas, ninfas y bacantes en la sociedad del siglo XVIII”, en: Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, n° 28, p. 115-130.
Obras relacionadas
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›