
Virgen María con Niño
Anónimo. Mediados del siglo XII
Más Informaciónsobre la obra
Inventario 7826
Obra Exhibida
"Museo secreto. De la reserva a la sala" - Pabellón de exposiciones temporarias
Esta cabeza de un anciano de pelo gris, bigote y barba, tocado de una boina roja fue dada a conocer por Wilhelm R. Valentiner en 1921 (1), cuando publicó una serie de obras de Rembrandt desconocidas hasta ese entonces y la relacionó con otras similares en formato y tratamiento de la colección Widener, hoy en la National Gallery de Washington, en el Musée Bonnat de Bayonne y en la colección de Etienne Nicolás, París (2). Fue considerada un estudio para San Mateo y el Ángel, hoy en el Louvre (3), que el artista pintó en 1661 y que pertenece a una serie de apóstoles y evangelistas resueltos generalmente como medias figuras como San Bartolomé del J. P. Getty Museum de Malibú o San Simón de la Kunsthaus de Zürich también fechados en el mismo año (4).
Cuando en 1969 Gerson publicó la revisión de la obra de Bredius, las cuatro pinturas fueron aceptadas, pero se anota que han sido objeto de opinones divergentes en cuanto a su autoría. Efectivamente, ya en 1966 Kurt Bauch las excluye de la obra autógrafa (5) al igual que Localdano en 1969. Así son consideradas por Jean-Pierre Cuzin en 1970 (6). Esta opinión, a la luz de nuevos estudios sobre la obra de Rembrandt, se generalizó y en 1991 son también rechazadas (7).
Desde el punto de vista formal esta pequeña tabla bien puede ser relacionada con el San Mateo…, cosa que también sucede con los efectos de textura en carnaciones, cabelleras o géneros, en los que su autor ha usado la pincelada suelta y cargada de materia, que caracteriza la llamada maniera ruvida de Rembrandt. Sin embargo el resultado final se aleja de las obras que el maestro produce en esta época, lo que se ve especialmente en la ausencia del generoso empaste y de las luminosas carnaciones que las caracterizan. Una nueva evaluación de la obra nos ha llevado a concluir -a diferencia de lo que planteamos en 1994 (8)- que se trata de una pintura realizada durante la década del 60 posiblemente por un alumno que no conocemos y que se ejercita para aprender el estilo de maestro.
La literatura que ha registrado esta obra, la consigna con las medidas de 27,2 x 22,5 cm, debido a que presentaba un agregado en sus cuatro lados que fue removido a fines de la década del cuarenta, poco tiempo antes de que la obra ingresara en la colección Di Tella (9). De ello resultan las dimensiones actuales de la tabla.
(1) Rembrandt. Wiedergefundene Gemälde, KdK, Stuttgart y Berlín, 1921, pág. 91.
(2) Todas estas obras son sobre madera y sus dimensiones son, respectivamente, 25 x 19,5; 25 x 22; y 24,3 x 20 cm y corresponden a los n° 302, 303 y 305 del catálogo de Bredius.
(3) Tela, 96 x 81 cm, inventario n° 1738,
(4) Ambos sobre tela, de 87,5 x 75 y 98,5 x 79 cm, Bredius 615 y 616 respectivamente.
(5) K. Bauch, Rembrandt Gemälde, pág. 47. J. Rosenberg, S. Slive y E.H. ter Kuile, Dutch Art and Architecture, 1600-1800, Harmondsworth, 1966, pág. 132, la aceptan, al igual que J. Q. van Regteren Altena en Oud Holland, 82, 1967, pp. 70-71.
(6) Cuzin, Le siècle de Rembrandt…, en el texto sobre el San Mateo… del Louvre, pág. 276.
(7) C. Brown en Rembrandt, de meester en zijn werkplaats (catálogo de exposición) Amsterdam, 1991, número 47, San Mateo… del Louvre pág. 276
(8) AMN, 1994, pág. 152.
(9) Agradecemos esta información a la señora Melissa de Medeiros de M. Knoedler & Co., Nueva York (comunicación oral, enero de 1992).
1921. W. R. Valentiner, Rembrandt Wiedergefundene Gemälde (1910-1920), KdK. N° 27, Stuttgart y Berlín, pág. 91.
1931. W. R. Valentiner, Rembrandt paintings in America, Nuevo York, n° 156.
1935. A. Bredius, Rembrandt Gemälde, Viena, n° 305, y Apéndice, pág. 13.
1966. K. Bauch, Rembrandt Gemälde, Berlín, pp. 47-48.
1969. A. Bredius, Rembrandt. The complete edition of the paintings revised by H. Gerson, Londres, pág. 231.
1969. P. Lecaldano, L'opera completa del Rembrandt, Milán, 1969, pág. 128.
1970-1971. J. P. Cuzin, Le siècle de Rembrandt. Tableaux hollandais des colections publiques françaises (catálogo de exposición), París, pág. 189.
1991. C. Brown, Rembrandt, de meester en zijn werkplaats, Amsterdam, pág. 276.
Un vasto panorama de arte argentino, con obras de sus mayores representantes
Ver Colección ›Explorá las obras maestras de todos los tiempos en exposición y guarda
Ver Colección ›