Comentario sobre Neptuno con tridente
A principios del siglo XX, Leo Planiscig, especialista en escultura renacentista italiana, atribuyó esta obra al escultor paduano Tiziano Aspetti, y con esta autoría pasó a integrar la colección del MNBA. Sin embargo, las consultas hechas sobre esta pieza a dos reconocidos especialistas en el tema, James Draper y Claudia Kryza-Gersch (1), llevan a considerar la atribución a un seguidor de Aspetti según un modelo del artista. Este cambio se fundamenta principalmente en la comparación de nuestro ejemplar con obras que son indudablemente de Aspetti, en especial los dos pares de relieves del
Martirio de San Daniel, uno en el Metropolitan Museum de Nueva York y el otro en el Museo Diocesano de la Catedral de Padua, referentes obligados a la hora de estudiar la producción de este artista. El estudio comparado reveló una marcada diferencia de calidad en nuestro
Neptuno con tridente, no solo con respecto al modelado de la figura sino también en lo referente a la terminación y pátina de la misma.
En cuanto a la identidad del personaje, debemos señalar que el tridente que sostiene en su mano izquierda no parece ser original, lo que nos lleva a preguntarnos si estamos realmente frente a un Neptuno. Sabemos que varias figuras de Aspetti que representan a Vulcano fueron confundidas con el dios del mar por haber perdido el martillo original que sostenían en la mano. En esos casos se ha comprobado que el martillo fue reemplazado posteriormente por un tridente, lo que llevó a la confusión de identidades (2).
El tamaño de nuestra pieza, por otra parte, sugiere la posibilidad de que se trate de un morrillo para chimenea dado que Aspetti realizó varios de estos objetos. Entre ellos se destaca un Marte del Metropolitan Museum de Nueva York, proveniente de la colección Untermeyer.
por Adriana van Deurs
1— Curadores de los departamentos de escultura del Metropolitan Museum de Nueva York y del Kunsthistorisches Museum de Viena, respectivamente.
2— Claudia Kryza-Gersch, Studien Zu Tiziano Aspetti, Dissertation zur Erlangung des Doktorats der Philosophie eingereicht an der Geisteswissenschaftlichen, Fakultät der Universität, Wien, 1996 (inédito).
Bibliografía
1921. PLANISCIG, Leo, Venezianische bildhauer der renaissancevienna. Wien, Antonio Schroll et Cie., p. 565 y 566, il. 623.
1923. PLANISCIG, Leo, Collezione Camillo Castiglioni. Catalogo dei bronzi. Wien, Antonio Schroll et Cie. [ejemplar numerado 124], n. 54.
1925. Collection Camillo Castiglioni de Vienne. Catalogue des bronzes antiques et de la Renaissance. Amsterdam, Frederik Müller et Cie, t. 2, il. 54. 1998. VAN DEURS, Adriana, “Atributos y atribuciones de un bronce veneciano en el Museo Nacional de Bellas Artes” en: III Jornadas de Estudios e Investigaciones. Europa y Latinoamérica. Buenos Aires, Instituto de Teor.a e Historia del Arte Julio E. Payr., FFyL-UBA.
2001. VAN DEURS, Adriana y Marcelo Renard, La escultura italiana del Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, p. 17.